Pocas obras en 3 años de Gobierno
11 de Enero de 2010
El adagio popular que dice ‘por la boca muere el pez’ le calza al Régimen. De hecho el presidente Rafael Correa, en varias ocasiones ha ofrecido la entrega de obras para ciertas fechas y al final los plazos no se han cumplido.Este es el caso de la Troncal Amazónica, ciertas carreteras y puentes de la Emergencia Vial, aeropuertos, la rehabilitación del ferrocarril y algunos trabajos en el área energética.Para el analista Jaime Carrera, estos retrasos son producto, en términos generales, de que “el estado es ineficiente y mientras más abarque será más ineficiente”.“Esto siempre sucede en estados socialistas, en los que se trata de abarcar todo, no es un modelo de Estado que se asiente en la actividad privada y no tiene una adecuada descentralización, pues se quiere acapara o limitar los poderes locales, esto se traduce en pérdida de recursos, eso se ha visto en la emergencia vial”, aseguró Carrera.
Además, el experto señaló que estas falencias no han sido corregidas ni sancionadas, pues “no existe un contrapeso democrático que vigile estos contratos y por eso no han sido juzgadas, ni controladas, no hay legislatura que fiscalice, no existen órganos de control, la justicia no es independiente”, dijo Carrera. Los ofrecimientos vialesA los dos meses de iniciado su primer período gubernamental, Rafael Correa decretó la Emergencia Vial, en la que fueron incluidos 89 proyectos, entre carreteras, 31 puentes y el aeropuerto de Santa Rosa, los que han tenido varios inconvenientes para ser terminados.De acuerdo a datos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), para la conclusión de varias de estas obras se han solicitado extensiones de plazos e incluso se ha recurrido a la terminación unilateral de contratos, por incumplimiento, y se ha cambiado de empresa constructora.La Hora solicitó una entrevista con el ministro de esa cartera de Estado David Ortiz para analizar estos particulares, por falta de espacio en la agenda del funcionario esto no fue posible. Troncal AmazónicaEste plan vial forma parte de la Emergencia de este sector, su conclusión fue anunciada por el Gobierno para marzo de 2009, hoy, luego de casi un año, no ha sido entregada.Luego el propio presidente Correa, el 22 de junio en Palora, anunció como nuevo plazo que la obra sería concluida máximo en diciembre el 2009, pero esto no ocurrió.En el primer aplazamiento del proyecto Correa admitió la imposibilidad técnica de que esta mega obra, que une verticalmente a las seis provincias orientales, se termine en el tiempo establecido.AeropuertosLa construcción del Aeropuerto Internacional de Tena, (Napo), que está a cargo del consorcio Tena, estará concluida en 2011 y tendrá capacidad para 750 mil pasajeros al año, según anunció David Ortiz.Sin embargo, el Presidente de la República, manifestó en febrero de 2007, que este proyecto estaría listo en diciembre del año pasado, pues consideraba que el avance de la obra era notable.Por su parte, en el MTOP se anunció que el próximo martes se entregará el aeropuerto de Santa Rosa (El Oro), ciudad fronteriza con Perú, con el que beneficiará el transporte de pasajeros y carga entre los dos países. Pero el 18 de septiembre de 2007, cuando Correa colocó la primera piedra, aseguró que esta pista sería entregada en 18 meses, es decir en marzo de 2009, por lo tanto tuvo casi un año de retraso.Manta-ManaosEl eje multimodal Pacífico-Atlántico, que unirá el puerto de Manta en Ecuador con las ciudades de Manaos y Belem en Brasil a través de una ruta terrestre y fluvial, también fue uno de los primeros ofrecimientos de Correa, pero tampoco ha progresado y a finales del año pasado se lo volvió a ofrecer para 2011.El plan fue anunciado por Rafael Correa y Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil), que lo presentaron como una alternativa al trayecto que actualmente se utiliza para transportar carga desde Asia hasta América a través del Canal de Panamá. Puente Bahía San VicenteLa entrega del puente más largo del país, que unirá a Bahía de Caráquez y San Vicente, al norte de Manabí, fue aplazada, por decisión del propio Correa para diciembre del año en curso.En septiembre de 2008 su construcción se vio alterada porque el ex asambleísta Leonardo Viteri presentó sus dudas que se generaron por un informe de fiscalización de “CPR y Asociados”, de Guayaquil, que hacía anotaciones a la estratigrafía del subsuelo donde van los pilotes. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército usó otra técnica. Mientras, en octubre de 2008, el atraso en el pago de planillas afectó labores de ubicación de vigas. Hasta finales de este año sólo se había avanzado en un el 30%, cuando el plazo para su entrega había llegado a la mitad, que concluía en abril del año en curso.Pedro Mosquera, encargado del trabajo en Manabí, aseguró que a pesar de que no se había avanzado adecuadamente hasta entonces, la obra sería entregada a tiempo, pero eso no sucedió y se solicitó una prórroga de siete meses, que se vencen a finales de este año.Costará 90 millones de dólares y tendrá 2 mil 160 m de largo, y beneficiará a los pobladores y visitantes del norte de Manabí.Aniversario sin ferrocarrilComo parte de sus primeras ofertas gubernamentales, Rafael Correa anunció para el 25 de junio de 2008, cuando se cumplían los 100 años de la inauguración del ferrocarril que unió a Quito y Guayaquil, la entrega de su rehabilitación. “El ferrocarril en sus 100 años regresará”, dijo. Para esta fecha la obra tenía apenas el 3% de avance.El proyecto que involucrará un costo de 250 millones de dólares, que va de Durán a Quito y que tiene 965 kilómetros de rieles, fue prometido por Correa antes de que se realice el Diagnóstico y Proyecto de Rehabilitación del Sistema Nacional Ferroviario, que fue presentado el 11 de mayo del 2007 y que estableció que se necesitaba mínimo 24 meses para terminarlo.En mayo de 2009 no fue reinaugurado el ferrocarril. El actual gerente de la Empresa de Ferrocarriles del Ecuador (EFE), Jorge Carrera, anunció en diciembre que el tramo Durán-Quito estará concluido a finales de 2012.RefineríasEl 15 de julio de 2008, en una ceremonia que contó con la presencia de los presidentes Rafael Correa y Hugo Chávez (Venezuela), se oficializó al sitio ubicado en El Aromo, en el sur de Manta, Manabí, como en el que funcionaría la Refinería del Pacífico.Los dos mandatarios asistieron en representación de las empresas estatales Pdvsa (Petróleos de Venezuela S.A.) y Petroecuador, que se comprometieron a crear la empresa de economía mixta Refinería del Pacífico, que estaría lista en cinco años, como afirmó Hugo Chávez. En su momento el ex ministro de Minas y Petróleos, Derlis Palacios, explicó que no existía financiamiento y se lo estaba buscando en el contexto internacional.El analista petrolero, Luis Calero, coincide con Palacios, y explica que es difícil que el país consiga los 12 mil 600 millones de dólares que se necesita para financiar el proyecto y considera “una locura adquirir los terrenos donde funcionará, sin tener quien pague los gastos”, dijo Calero.Actualmente ya existe la empresa sudcoreana SK Group, que fue seleccionada para el proyecto que empezará a construirse a mediados de año, pero esta no lo financiará económicamente.La Refinería de Esmeraldas, ha recibido críticas del propio Correa, que envió una carta al Ministerio de Minas para manifestar su inconformidad porque no se cumplió con el memorando de entendimiento.El problema El presidente de Petroecuador, Luis Jaramillo, de su parte, aceptó el incumplimiento y recordó que el acuerdo no se firmó durante la administración de la Marina que inició en noviembre de 2007 y que el problema de manejo de la información se debió a que antes de la administración de los militares no existía un sistema computarizado donde se registren las obligaciones de la estatal con otras empresas.En el último enlace radial del presidente de la República, Rafael Correa volvió a anunciar la rehabilitación de esta refinería, que deberá estar lista a finales del próximo año.Hidroeléctricas con problemas de financiamiento Pero Correa no se libra ni de que sus aliados políticos le fallen, pues la presidenta argentina, Cristina Fernández, no le cumplió con la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.El 6 de abril de 2007 Fernández y Correa colocaron la primera piedra para la construcción de la obra, que tendría capacidad para generar mil 500 megavatios (MW) y que comenzaría a operar en 2016.Para el entonces ministro de Energía, Alberto Acosta, esta construcción representaría la autonomía energética del país y permitiría eliminar del subsidio por déficit tarifario entre la energía comprada por las distribuidoras y la que venden al usuario, lo que reduciría el gasto fiscal por importación de combustibles e incluso habló de que Ecuador se convierta en exportador de energía eléctrica.Costaría dos mil millones de dólares.Pero el aporte del 30% argentino no llegó y ahora se plantea que la realice la empresa china Sino Andes, pero el pasado diciembre Correa mostró su inconformidad con el Gobierno chino por el trato que le da al país ante la solicitud de créditos.Además, actualmente la firma con esta empresa está retrasada, por lo que la ministra de Finanzas, Elsa Viteri y el ministro coordinador de los Sectores Estratégicos, Galo Borja, viajaron a China para definir el financiamiento de la obra con el Exim Bank.El impasse que motivó el retraso en el acuerdo de financiamiento entre las partes fue por el tema de las garantías. Exim Bank exigieron garantías reales (una nomina o lista de bienes físicos del Estado), mientras que el Gobierno propuso garantías soberanas.En este caso también se cometió el error de colocar la primera piedra del proyecto, sin que estuvieran terminados los estudios definitivos para edificar la obra.Pese a que no fue parte de sus ofrecimientos e incluso no fue contratada durante su Gobierno, en plena crisis energética es preocupante que hasta el momento la Central Hidroeléctrica San Francisco esté operando con una sola unidad, pese a que debía entrar en operación la segunda unidad a mediados de diciembre de 2009.En julio de 2008, a un año de que entró en funcionamiento, esta generadora de energía fue paralizada debido a los graves daños producidos por los sedimentos que contiene el agua del río Pastaza que afectaron a las unidades de la central.La planta hidroeléctrica generaba 230 megavatios, es decir, un 12% de la demanda total de energía del país y pese a que se anunció que su reparación duraría 60 días, hasta ahora se encuentra fuera de servicio.Estas situaciones abrían la crisis energéntica. Según el ex miembro del Gobierno, Alberto Acosta, el actual Régimen pudo haber evitado, haciendo una lectura adecuada para prever los apagones en el país, pues no se tomó las debidas precauciones para tener listo el parque térmico.
Opinión_
Esta construcción representaría la autonomía energética del país y permitiría eliminar del subsidio por déficit de tarifs entre la energía comprada por las distribuidoras y la que venden al usuario, lo que reduciría el gasto de importación de combustibles y permita superar la crisis de energía eléctrica.
lunes, 11 de enero de 2010
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario