El BEV tiene listo el plan para financiar planes de vivienda
document.title="El BEV tiene listo el plan para financiar planes de vivienda - El Comercio"
Hace tres meses el Gobierno propuso intectar 200 millones a través del BEV. La entidad analiza proyectos que incluyen 15 000 viviendas por USD 105 millones.Con esto, el Directorio de la entidad bancaria viabiliza la colocación de USD 200 millones de la reserva monetaria del país para oferta de vivienda nueva. Los USD 400 millones restantes se destinarán a créditos hipotecarios del Banco del Pacífico y al bono urbano de USD 5 000. Sin embargo, para dinamizar la entrega de estos recursos, el gran desafío del Gobierno será articular la demanda existente con la oferta de nuevos proyectos. Para Alberto de Guzmán, gerente del BEV, es una oportunidad histórica para ofrecer vivienda a los segmentos que el Estado busca atender, es decir, clase media-baja que requiere de soluciones entre USD 8 000 y 65 000.José Centeno, titular de la Federación de Cámaras de la Construcción del Ecuador, coincide en que el financiamiento para la construcción es positivo y permitirá reactivar al sector este año.“Hasta ahora se ha mantenido el trabajo acorde con las ventas que se debe cumplir. El nuevo financiamiento se verá en los próximos meses”. Pero aclara que si no hay crédito a largo plazo para el comprador, es difícil hablar de una reactivación. Uno de problemas que ve es que los interesados no cumplen con los requisitos de las entidades financieras.De ahí que el BEV financiará proyectos que ya tengan asegurada una demanda y cuenten con precalificaciones de crédito aprobadas por las entidades financieras (ver cuadro de requisitos).Además, una de las condiciones del BEV es asegurar al promotor que el proyecto tendrá los bonos urbanos que requiera, pero a cambio estos recursos se retendrán en las cuentas de la entidad.Estos fondos se entregarán cuando esté asegurada la venta de los bienes y con esa plata el constructor pueda pagarle al BEV los dividendos del crédito. Adicionalmente, el aporte que reciban del BEV formará parte de un patrimonio autónomo (fideicomiso) con el fin de que la inversión esté bien protegida. De Guzmán explicó que están en análisis proyectos que incluyen 15 000 viviendas con una necesidad de financiamiento de USD 105 millones. De estos proyectos, el 42% corresponde a viviendas que cuestan entre USD 12 000 y 20 000. Y un 33% va de USD 5 500 a 12 000. La semana anterior ya se aprobaron dos en Cuenca y en Alangasí y el Directorio analiza hoy otros cuatro. Hasta ahora el BEV ha recibido USD 50 millones de los 200 millones previstos, pero si los proyectos presentados están bien estructurados y son viables se prevé pedir los USD 150 millones restantes hasta febrero próximo.La idea es que los recursos vayan a soluciones habitacionales que ya estén en marcha. De esta forma se garantizará que las viviendas lleguen a quienes lo necesitan y se logre el retorno de la inversión para cumplir con el Banco Central, entidad que maneja las reservas de liquidez doméstica del país.Análisis: El Banco Ecuatoriano de Vivienda (BEV) tiene listo el plan para financiar planes de vivienda, debido a que ya se definió las reglas para que constructores y promotores de vivienda tengan financiamiento. A casi tres meses de que el Presidente anunciara una inversión de USD 600 millones en la construcción, el viernes anterior el BEV aprobó un reglamento y hace tres meses el Gobierno propuso intectar 200 millones a través del BEV. La entidad analiza proyectos que incluyen 15 000 viviendas por USD 105 millones.
Dos shuar vigilan la antena de Arutam
document.title="Dos shuar vigilan la antena de Arutam - El Comercio"
function cargarContenido(valor){ var contenedor, id_noticia; contenedor = document.getElementById('calificar'); id_noticia = '212922'; ajax=nuevoAjax(); ajax.open("POST", "/nv_asp/mostrar_estrellas.asp",true); ajax.onreadystatechange=function() { if (ajax.readyState==4) { contenedor.innerHTML = ajax.responseText } } ajax.setRequestHeader("Content-Type", "application/x-www-form-urlencoded"); ajax.send("puntaje="+valor+"&id_noticia="+id_noticia); } var logedin = false; function CheckLogin(){ if (logedin == false){ alert ("Para Registrar su voto tiene que haber ingresado al sitio"); window.open('nv_asp/login.asp','log','width=500,height=600'); return false; }else{ return true; } } function RegistraVoto(Valor){ if(CheckLogin()){ cargarContenido(Valor); } }
No se conocían hace una semana, pero no les importó. Los shuar Fidel Kamiras y Abelino Tukup se comprometieron a resguardar la antena de la emisora La Voz de Arutam. Ambos duermen en una improvisada carpa levantada con palos y un plástico negro, al pie de la antena.Sobre la tierra acomodaron dos colchones rojos y durante el descanso se cobijan con frazadas. La vigilancia fue un encargo que les dio la Federación Shuar.En la entrada a la carpa hay ramas secas que hacen las veces de una puerta. Tukup dice que ellos se instalaron allí porque les informaron que la emisora sería cerrada y por eso la custodian todo el día, para evitar la clausura.A su alrededor hay más antenas de otras emisoras locales. Asegura que no se moverán. “Estar aquí no es fácil, pero vale la pena”.Según el Gobierno, desde La Voz de Arutam se incitaron a los hechos violentos que causaron la muerte del profesor Bosco Wizuma, en las manifestaciones de octubre pasado en Macas. Por ello, el 17 de diciembre, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) inició el proceso para retirar la frecuencia de la radio.Ayer, Tukup estaba solo. Su compañero salió a buscar alimentos en Macas. “Hay veces que no comemos, pero no nos importa. Hay que hacer todo por defender nuestro patrimonio”.La antena de esa emisora está ubicada en el cerro Quílamo, en Macas, capital de Morona Santiago. Es una de las dos repetidoras de La Voz de Arutam, que tiene sus estudios en el cantón Sucúa, a 30 minutos de Macas. La otra antena está en el cerro Bosque, en el cantón Limón Indanza, pero no está vigilada.Ayer, la emisora salió del aire por cinco horas, desde las 10:30, pero fue por un mantenimiento de rutina. El técnico Juan Lara reparaba el transmisor. Esa labor se cumplió porque hay zonas alejadas donde la señal no llegaba.Lara trabajaba presuroso para que La Voz de Arutam pueda transmitir el inicio de la asamblea anual de la etnia Shuar, que se inició ayer a las 16:00 en el Centro de Formación Kiim de Sucúa. Esta asamblea había convocado a unos 400 dirigentes de base de la Nacionalidad Shuar. Ellos se dieron cita con inquietudes y pedidos desde sus comunidades.Por ejemplo, Bosco Ampush, presidente de la comuna Kunkints, en el cantón Guamboya, se inscribió cerca de las 10:30. Luego recibió la agenda, una camiseta de la Federación, su credencial y calendarios de la organización.“Quiero oír la rendición de cuentas del presidente de la Federación (Shuar), José Acachu”. Pero no solo eso le inquietaba, también fue encomendado por su comuna para que conozca sobre el proceso de clausura que el Conatel sigue en contra de la radio La Voz de Arutam.Ampush dijo que la información será transmitida a sus vecinos de Kunkints. Este tema no fue tratado ayer. Está previsto hacerlo la tarde de hoy donde, además, se debatirá sobre la situación política de los shuar y el entorno nacional. Las conclusiones se presentarán mañana.
Análisis:
Varios shuar instalaron colchones y carpas a las afueras de la Asamblea porque se inició la asamblea anual de la Federación Shuar. El retiro de la frecuencia de su emisora, por parte del Conatel, será el tema central del debate en el Gobierno.
martes, 26 de enero de 2010
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario