martes, 26 de enero de 2010

La Conaie analiza su relación con el Gobierno



26 de Enero de 2010



Ambiente. El presidente de la Conaie considera que se debería hacer una consulta popular sobre el Yasuní ITT.
Para definir una postura frente al Gobierno, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se reunió ayer en la sede la organización en Quito.En esta reunión, el presidente de la Conaie, sin que previamente se realice una consulta popular.“Que el pueblo decida si se realiza la explotación o no”, dijo Santi, quien cree que una consulta popular “sería magnífica”.El máximo líder de la Conaie manifestó que también se mantendrán vigilantes de lo que se decida en cuanto a las leyes de aguas, minería y hasta de comunicación, que entró en su agenda por la radio La Voz de Arutam.
A fondoSobre uno de los temas, Miguel Guatemal, vicepresidente de la Conaie, enfatizó en que no están de acuerdo en que exista la denominada Autoridad Única del Agua, por ello plantean que sea un consejo plurinacional.Los indígenas consideran que las negociaciones de estos asuntos deben garantizarse con la participación de actores o veedores internacionales.Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari, propuso al presidente de Bolivia, Evo Morales, quien, según él, “entiende sobre el socialismo del siglo XXI”.La agenda de los indígenas, quienes no descartan que haya movilizaciones después de que celebren la asamblea nacional de la Conaie también prevé alianzas sociales.Sobre este tema, el presidente de la Ecuarunari comentó que si deciden salir a las calles, buscarán el apoyo de trabajadores, estudiantes universitarios y hasta maestros.Cuesiones políticasTenesaca, además, advirtió que “el nombramiento de Doris Soliz como ministra Coordinadora de la Política no asegura de ninguna manera el cambio en nuestra relación (refiriéndose al Gobierno)”.El dirigente agregó que “si no existe un resultado favorable, se necesitará de veedores internacionales que regularicen nuestras conversaciones”. Soliz, por su parte, dijo que se reunió con Tenesaca y que acordaron reiniciar los diálogos con este sector.“Me dijo (Tenesaca) que vamos a retomar el diálogo y en esa expectativa estamos y es una de las acciones que continuaré con más fuerza desde mi nueva función”, explicó la funcionaria, quien aseguró que en este nuevo acercamiento este sector indígena no podrá poner condiciones.La funcionaria considera que “el diálogo tiene que ser para construir los logros de la Constitución en materia de plurinacionalidad e interculturalidad”.Soliz recalcó la importancia de que el movimiento indígena “aprenda a tender puentes a construir acuerdos con los otros sectores de la sociedad y con el Gobierno, basándose en el ejemplo de Bolivia”.Nueva interlocutoraAlexandra Ocles, quien remplazaría a Doris Soliz en la Secretaría de los Pueblos, confirmó que está esperando la respuesta indígena para definir la fecha del reinicio de las conversaciones, pero explicó que en esta nueva etapa se cambiarán “algunas herramientas y algunos mecanismos que faciliten mucho más el proceso, pero siempre ratificándose en el diálogo”.“De las lecciones aprendidas en la primera etapa de este proceso de diálogo hemos concluido que hay que buscar otros facilitadores (...) que nos permitan ordenar mucho más”, manifestó Ocles, quien dijo que el Gobierno no puede ser juez y parte.

Opinión:

Marlon Santi,presidente de la Conaie habla con el Gobierno acerca del proyecto Yasuní-ITT .Indicó que los indígenas lucharán para que no se explote el petróleo del Parque Nacional Yasuní.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario