Hogares no perciben lo mismo por remesas
26 de Enero de 2010
Envíos. En algunos casos, el dinero de los ecuatorianos que están en el exterior dejó de llegar en forma mensual.
Las remesas que envían los ecuatorianos residentes en el exterior todavía son menores respecto a las de años pasados. Testimonios de familiares muestran que la recuperación de 7,6% registrada en el tercer trimestre de 2009 por el Banco Central del Ecuador (BCE) no se refleja en la realidad.Un ejemploCarlos Jaramillo, de 43 años, emigró a España hace 10 años. Hasta 2008 él enviaba dinero con frecuencia hacia su natal Cayambe, donde sus hermanos y padres, recibían los recursos para construir una casa a su nombre.En 2009, las cosas cambiaron. “Los envíos de Carlos se redujeron, no totalmente pero sí en comparación a 2008”, comentó su hermano Marcelo Jaramillo. Por lo que, el proyecto de construcción no ha avanzado.El problema fue que Carlos quedó desempleado por varios meses.
Esto, debido a la crisis internacional que afectó al principal país receptor de migrantes ecuatorianos: España. “Como se quedó sin trabajo, a partir de marzo dejó de enviar dinero con frecuencia. En todo el año enviaría unos 800 dólares y normalmente enviaba alrededor de 2 mil 500 dólares”, indicó Marcelo.Según cuenta su hermano, el compatriota venía una vez al año a ver cómo iba su casa. “Obtenía algunas deudas para seguir con la construcción y se volvía a ir para pagar y así venía otro año”. Pero con la situación, la llegada para este año será difícil.Menos dineroEl caso de Erick Vinueza, estudiante de medicina en la Universidad Central del Ecuador, es otro ejemplo de la realidad de las remesas. Él y su hermana tienen a sus padres en España hace 10 años, en el caso de su padre, y hace 9 años en el caso de su madre.Aunque los hermanos no han dejado de recibir el dinero mensual con el cual pagan estudios, vivienda, vestuario y alimentación, Erick reconoce que los envíos cayeron en un 20% durante 2009.“De los 800 dólares que mi mami nos enviaba en 2008, cada mes, en 2009 bajó a 600 dólares en unos meses o a 700 dólares en otros”, señaló Vinueza.Esto, pese a que sus padres, ‘gracias a Dios’, no se quedaron sin trabajo. “Pero el problema es que por la crisis la vida se encareció mucho en España. Mis padres nos han dicho que las cosas están muy duras y que todo está caro”, añadió Erick.Retorno forzadoEl regreso de los migrantes también es otro de los resultados de la crisis. La misma Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), indicó en su último informe sobre inversión pública, que alrededor de 6 mil compatriotas retornaron al país el año pasado.Fabián Losa, de 27 años, es uno de ellos. Él regreso en febrero de 2009. “La situación se estaba poniendo difícil y aunque tenía trabajo en una mina, ya estaba cansado y como dijeron que por la crisis ya no iban a pagar horas extras, entonces me vine”, anotó el joven.“Creo que me regresé a tiempo, logré venir con ahorros por lo menos”, concluyó.AntecedentesLas remesas de los migrantes es la segunda fuente de ingreso de divisas en el Ecuador. De ahí su importancia, pues las familias que reciben los dineros aquí dinamizan la economía real.En el último informe del Banco Central del Ecuador (BCE), correspondiente al tercer trimestre de 2009, las remesas aumentaron en un 7,6%, respecto del segundo trimestre. Alcanzando un total de 655,8 millones de dólares.
Opinión:
Me parece que no es justo el hecho de prohibir que las personas que han tenido que ir a otro país con el sueño de mejorar su situación económica ,no pudan enviar cierta cantidad de dinero a sus familiares que se quedaron en Ecuador.
martes, 26 de enero de 2010
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario