lunes, 25 de enero de 2010

Baja la producción y suben los precios



25 de Enero de 2010



BÁSICO. En las haciendas necesitan falta riego adecuado y permanente. El valor de las papas está ‘por las nubes’.
El incremento de precios en los productos agrícolas responde a la falta de lluvias en Pichincha, según los entrevistados.
Los principales productos como la papa, aguacate, melloco, chirimoya, col... han registrado un incremento en su costo real del 15% por la disminución de la pluviosidad en provincia, de acuerdo a un recorrido realizado por La Hora.Bolívar Cevallos, presidente de la Cámara de Productores Agrícolas y Ganaderos, afirma que esta sequía es la más fuerte de los últimos cinco años, por lo que reclama apoyo por parte de los gobiernos provincial y nacional en el caso de la dotación y mejoramiento en las redes de los sistemas de riego. El directivo además destaca que ante la falta de pasto verde para el ganado, los productores de leche están pensando muy seriamente en aumentar el valor del producto en 1,25 centavos por litro en cada hacienda.
Cevallos agrega que esto es debido a que los productores no pueden costear los requerimientos alimenticios de los vacunos a causa de la larga y grave sequía.En cambio, Jorge Carrillo, técnico de la Pasteurizadora Quito S. A., asevera que no existen inconvenientes con la producción que reciben de los productores y que la cuota diaria entregada del producto está cubierta en su totalidad.Los productoresEl técnico de la Finca Newmann de Ganado y Agricultura, Marcelo Cevallos, señala que la disminución de la producción en general asciende al 30%. Julio, agosto y septiembre fueron los meses en los que se recrudeció la sequía, un hecho inusual ya que en estos meses se esperaba más producción, según el empleado. Cevallos además opina que el Gobierno Nacional no está realizando ningún acercamiento con los productores para tratar de mejorar en algo la problemática de la sequía en Pichincha.También indica que el ganado y las plantas son los perjudicados por este problema ya que si no hay suficiente liquido vital, éstas mueren y por consiguiente la producción de la leche se limitaría. Aparte de los efectos del sol en la vegetación y en los animales, los productores sufren de racionamientos de agua. Francisco Torres, criador de ganado porcino (Guayllabamba), solicita a la empresa de agua potable (Emaap) que indique a la población los horarios de suspensión del servicio.Torres exige que la Emaap no solamente se restrinja a publicar la lista de cortes en la página web de la empresa. Cientos de productores no tienen acceso o saben usar Internet. En el sector se privó del servicio durante dos horas diarias desde el 18 de enero. Los comerciantesLa opinión por parte de las vendedoras es que los productores de aguacate, chirimoya, mandarina, lima, etc. les venden menos fruta que en meses anteriores y que este es el principal argumento para el alza de los víveres.Rosa Carrillo y María Chillagana, vendedoras de papas del Mercado Iñaquito, expresan que “el producto subió y la gente ya no compra papa, prefiere buscar otros frutos que lo sustituyan”.Al igual que las dos comerciantes. Maruja Males, mercader de frutas (Guayllabamba), asegura que, por ejemplo, la chirimoya y el aguacate incrementaron su precio considerablemente en los últimos meses.Estas trabajadoras, al igual que otras, también relacionan el incremento del valor en los productos con la falta de lluvias en los sectores de cultivo. Los consumidoresEn los mercados, la gente manifiesta que los productos de primera necesidad han sufrido un aumento considerable en su precio real, lo cual es atribuido a la falta de lluvias y a la especulación por parte de los intermediarios. Además, la afluencia de compradores a los mercados ha disminuido mucho con relación a los pasados meses.Judith Hidalgo, ama de casa, comenta que las frutas han subido en su precio. Ella y cinco personas aseguran que el incremento en el valor en comparación a los meses anteriores (ver recuadro) asciende a un 35% y muchas veces al 40%. En el caso de las frutas cosechadas en la Costa como la papaya, sandía, piña, han sufrido un aumento significativo y sin motivo por parte de los intermediarios.Si una persona en noviembre y diciembre compraba 15 dólares en productos, ahora en enero con ese dinero sólo alcanzaría a comprar la mitad, de acuerdo con 13 personas entrevistadas. Pronóstico climatológicoEn lo que va de 2010, la disminución de las lluvias preocupa al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi). En los últimos cinco años la provincia más afectada por la falta de precipitaciones fluviales ha sido Pichincha.
Análisis:
En el 2010 la temporada invernal ha sido la más irregular en comparación con el último año , debido a la disminución de las lluvias.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario