0&&parent.frames.length) {
d=parent.frames[n.substring(p+1)].document; n=n.substring(0,p);}
if(!(x=d[n])&&d.all) x=d.all[n]; for (i=0;!x&&i
MM_preloadImages('../images/botSubirOver.gif','../images/botVolverOver.gif');
MUNDO
La ONU calcula 300.000 personas sin hogar en Puerto Príncipe
13:24 - 15 de Enero de 2010
AFP
GINEBRA. AFPEl terremoto que hace tres días diezmó Puerto Príncipe, la capital de Haití, ha dejado a unas 300.000 personas sin hogar y dos millones sin alimentos, según la ONU, que hace un primer balance de las gigantescas necesidades de un país en ruinas.Ante la cantidad de gente que lo ha perdido todo, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) estima que de los nueve millones de habitantes de Haití, uno de los países más pobres del mundo, dos millones de personas necesitarán el mes que viene asistencia alimentaria urgente."La gente no puede cocinar, no tiene gas, no tiene necesariamente agua y no tiene dónde hacer de comer", explicó la portavoz del PMA en Ginebra, Emilia Casella."Intentamos poner los víveres que tenemos a su disposición. Por el momento, lo que pudimos hacer no es más que una gota en el océano", se lamenta.
Plano con las zonas y los edificios más dañados / AFP (323.09 KB)
El principal depósito del PMA en Puerto Príncipe, que contiene 6.000 toneladas de ayuda alimentaria, resultó dañado por el sismo, pero no saqueado como se temía inicialmente y los víveres están al parecer intactos, según la portavoz.El PMA, que prepara el envío de víveres adaptados y comida que no necesite ser cocinada, necesita, según sus estimaciones, 100 millones de dólares para tres meses.Frente a la magnitud de los daños, Naciones Unidas se dispone este viernes a hacer un llamamiento de fondos en Nueva York. Una veintena de países, instituciones y empresas ya le prometieron 268,5 millones de dólares de ayuda financiera."Las necesidades son enormes", reconoce la directora de información de la ONU en Ginebra, Corinne Momal-Vanian.Aunque las agencias de la ONU se niegan a confirmar la cifra de 50.000 muertos adelantada por la Cruz Roja, consideran que 3,5 millones de personas sufrieron las sacudidas más intensas en Puerto Príncipe y sus alrededores, a unos 17 km del epicentro del temblor de tierra."Las primeras estimaciones demuestran que el 10% de las viviendas de Puerto Príncipe fueron destruidas, lo que significa que 300.000 personas se quedaron sin hogar", explica la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU en una nota.La Agencia de Estrategia Internacional de Prevención de Catástrofes Naturales estima que el 30% de los edificios de la capital quedaron devastados o sufrieron graves destrozos.Los cálculos de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) son aún más sombríos si cabe. El organismo, cuya sede se derrumbó como un castillo de naipes causando al menos 36 muertos entre sus miembros, asegura que algunas zonas de la capital quedaron destruidas en un 50%.Mientras espera fondos, la ONU intenta organizar sobre el terreno la asistencia humanitaria salvando los "enormes desafíos logísticos", con un aeropuerto saturado, un puerto que no funciona y carreteras impracticables que dejan algunas zonas abandonadas a su suerte. Eso sin hablar de la falta de medios de transporte.La prioridad sigue siendo "la búsqueda y el rescate de supervivientes" bloqueados bajo los escombros, explicó la portavoz de OCHA en Ginebra, Elisabeth Byrs.Por el momento la ONU no necesita, según ella, más equipos de rescate ni de hospitales móviles, sino "equipos médicos, medicamentos".11:06Miles de personas esperan operaciones quirúrgicas en HaitíGinebra. EFEMiles de personas necesitan ser intervenidas quirúrgicamente de forma inmediata y esperan a que les llegue el turno en medio del caos que reina en la capital haitiana, Puerto Príncipe, tres días después del terremoto que sacudió el país, según la ONG Médicos Sin Fronteras.Stefano Zannini, jefe de la misión de MSF en Haití, señaló en conferencia de prensa telefónica que "miles de personas necesitan operaciones quirúrgicas inmediatas y esperan en nuestras estructuras", pero dijo que no tiene datos de otros hospitales que no pertenezcan a la ONG.Las heridas más frecuentes que presentan los pacientes son "fracturas abiertas" que requieren cirugía, dijo el responsable de MSF, aunque dijo que también hay heridos con quemaduras graves."Ayer pudimos operar a más de 100 personas, pero hay miles esperando", agregó.
Análisis:
El 70 por ciento de los edificios en 15 zonas de la capital de Haití, Puerto Príncipe, han quedado destruidos por el devastador terremoto que asoló el país hace tres días
viernes, 15 de enero de 2010
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario