miércoles, 23 de diciembre de 2009

Evo Morales, con las manos libres para diseñar una Bolivia a su medida


La reelección por abrumadora mayoría del presidente de Bolivia, Evo Morales, le permitirá acelerar su proceso de cambios gracias a una amplia mayoría en el Congreso y al debilitamiento de la oposición.Morales, de 50 años, que obtuvo un arrollador triunfo en la primera vuelta en las elecciones del domingo con más del 60% de los votos, anunció que "el tener los dos tercios en el Congreso me obliga a acelerar el proceso de cambio" iniciado en 2006 con la nacionalización de los recursos naturales de su país.El primer presidente indígena del país se quejó en varias ocasiones de que las trabas que durante su primer mandato le puso la oposición, atrincherada en el Senado, le impidieron llevar más allá el fortalecimiento del papel del Estado.Para el sociólogo y columnista Ricardo Paz, Morales "está en una bifurcación del camino: o toma este rumbo de profundizar la democracia, ampliar la participación ciudadana o cae en la tentación autoritaria de tratar de construir un proyecto de poder excluyente".Un proyecto que consistiría en convertir al MAS (Movimiento al Socialismo) en un "partido hegemónico al estilo del PRI de México (en el poder entre 1929 y 1997), del Partido Colorado de Paraguay (seis décadas de gobierno)" y que "es una tentación que va a estar presente de una manera muy fuerte", manifestó Paz.En esa línea, "es muy probable que el presidente en las próximas horas vaya a cubrir por decreto supremo las acefalías (vacantes) de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Constitucional", advirtió Paz, algo que iría "en detrimento de la independencia de poderes".La politóloga Jimena Costa, profesora de la Universidad Mayor de San Andrés, que fracasó en su afán de estructurar para estas elecciones una candidatura de oposición única, puso en alerta frente a la figura del mandatario izquierdista, de quien dijo que "es el estereotipo del caudillo autoritario de la cultura política boliviana"."El gobierno debe tener fiscalización y frenos y límites porque sino siempre corren el riesgo de hacer mal uso del poder y de los recursos", agregó.Frente al control de los poderes Ejecutivo y Legislativo que Morales logró, el analista político y columnista Carlos Cordero se encomendó al control social."No hay una oposición política fuerte pero creo que hay una actitud vigilante que viene desde la ciudadanía a través de los medios de comunicación para evitar que este proceso caiga en excesos y que las minorías no sean avasalladas por el poder", planteó.Abrió la posibilidad de un tercer mandato a partir de 2015, al decir que la elección del domingo puede ser interpretada como su primer periodo, y no su segundo, a la luz de la nueva Constitución promulgada en febrero de este año.Es "constitucionalmente mi primera elección en base a la nueva Constitución política del Estado boliviano", dijo Morales, en el poder desde enero de 2006.Mientras tanto, algunos países, como Francia, comenzaron a felicitar al mandatario reelecto y prometerle que "seguirá aportándole su apoyo al desarrollo del país y a sus esfuerzos para consolidar la cohesión social".El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, señaló que "siempre digo que Dios lo cuide porque está en medio de un enjambre de odio", mientras otro aliado ideológico de Evo, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, lo felicitó porque su victoria "constituye un triunfo para la democracia boliviana y de la región".


Análisis:

Practicamente con la victoria de Evo Morales lo que se trata él es es plantear proyectos diferentes y seguro se siente muy respaldado por el pueblo, habla de un plan que consistiría en convertir al MAS (Movimiento al Socialismo) en un partido de diferente estilo ya que es evidente que tiene influencias de otros países.
Alcalde de Quito llega a acuerdo con Gobierno y Policía para mejorar seguridad en la Capital


El Gobierno, el Municipio de Quito y la Policía Nacional, firmaron un estatuto para mejorar la seguridad en la Capital ecuatoriana. El alcalde Augusto Barrera informó que, con ese propósito, se creará la Policía desconcentrada y especializada para el Distrito Metropolitano. En adelante, todos los servicios policiales estarán a cargo de un oficial de alto mando que operará a través de las unidades de vigilancia desconcentradas.El Burgomaestre destacó el aporte que realizan los quiteños para mejorar la seguridad en la ciudad. “Quito ha sido, sin duda, un ejemplo en esa dirección. Los quiteños y las quiteñas hemos puesto, a través de la tasa de seguridad, 35 millones de dólares durante estos años”.“Con nuestro esfuerzo, con el sudor, con el sacrificio de la gente que paga centavo a centavo sus servicio básicos, también hemos puesto esos recursos para la seguridad”, destacó Barrera junto al ministro de Gobierno, Gustavo Jalkh.Las tres instituciones participarán también en la elaboración del plan anual para el manejo de expendio de medidas alcohólicas, sitios de diversión y espectáculos públicos en el Distrito, pues en estos temas se concentra gran parte de la problemática de la seguridad ciudadana, según Sonorama.


Opinión:La Capital hoy por hoy requiere de mayor control de seguridad, todas las calles se ven amenazadas por la delincuencia, es excelente que el Gobierno , el Municipio de Quito y la Policía Nacional aporten ayuda para mejorar la seguridad de la ciudadanía. El Alcalde Augusto Barrera demuestra su preocupación y a la vez actúa, sin quedarse cruzado de manos.
Publicado por Joha en 10:38 PM 0 comentarios
Colombia reducirá suministro de energía a Ecuador y Venezuela por arreglos

Por el mantenimiento en sus plantas de generación eléctrica Colombia reducirá temporalmente el suministro de energía a Ecuador y Venezuela, anunció este viernes el presidente Álvaro Uribe.Uribe dijo que hacía el anuncio para evitar suspicacias en la opinión pública, debido especialmente a la tensión en las relaciones con Venezuela."Quiero anunciar, para que no haya lugar a suspicacias, que este fin de semana hay un mantenimiento de plantas en Colombia y eso nos obliga a disminuir durante cuatro días muchísimo la cantidad de energía que se le vende a Ecuador, y también a Venezuela", dijo en declaraciones a la privada radio RCN."Nosotros tenemos todo el interés de que nuestro hermanos venezolanos y ecuatorianos no se vean afectados porque Colombia disminuya el suministro de energía", agregó.Uribe prometió que Colombia, "mientras las circunstancias técnicas lo permitan" continuará suministrando energía a los dos países."Nosotros le hemos vendido gas y energía a Venezuela, y energía a Ecuador, y dificultades no nos han llevado jamás a suspender el suministro", remarcó.Uribe dijo que los embalses de las hidroeléctricas del país se encuentran actualmente en 70,8% de su capacidad de almacenamiento de agua.El pasado lunes Ecuador agradeció a Colombia el aumento en la venta de energía, que le permitirá paliar los racionamientos causados por la mayor sequía de los últimos 40 años.Entre el sábado y el domingo la exportación colombiana creció de 2 651 megavatios/hora diarios (MWh, 6,6% de la demanda nacional) a 4 129 MWh (10,4%) , informó el Centro de Control de Energía (Cenace) de Ecuador.Colombia suministra energía a Venezuela a través de la interconexión Corozo-San Mateo y cubre al oeste venezolano. Los dos países tienen habilitada, además, la línea Cuestecitas-Cuatricentenario.

Opinión :

Por el mantenimiento en sus plantas de generación eléctrica Colombia reducirá temporalmente el suministro de energía a Ecuador y Venezuela, es muy importante reforzar las relaciones entre los países hermanos para que en momentos de crisis se puedan apoyar los unos de los otros.En este último tiempo, ha sido evidente que Venezuela y Ecuador han pasado por una fuerte crisis eléctrica. Colombia aumentó sus ventas de energñia para ayudar a superar este tiempo a ambos países
SIP denuncia una acción conjunta contra la prensaMADRID, EFE

El periodista colombiano y presidente saliente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Enrique Santos, considera que la mayor preocupación para la libertad de prensa en América Latina es "la estrategia de hostigamiento" por parte de los gobiernos contra medios no adeptos, que parece, dijo, "coordinada"."Hay varios jefes de Estado, comenzando por Hugo Chávez, en Venezuela, cuyo modelo se ha expandido" a otros países como Nicaragua, Argentina, Bolivia o Ecuador.Santos, que está en Madrid para recoger mañana, en un acto presidido por los Príncipes de Asturias, el premio "Antonio Asensio de Periodismo", otorgado a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), opina que estos galardones son "un estímulo muy significativo" frente a la "difícil situación de acoso" a la que se enfrentan los medios latinoamericanos.

Opinión:

Existe una estrategia para desacreditar a la prensa que consiste en "atacar la credibilidad" de los medios y, a la vez, "desarrollar todo un esquema legal de medidas judiciales y administrativas tendentes a fortalecer el control del Estado sobre la información y a debilitar a todos los medios Esta situación constituye la preocupación más grande para la libertad de prensa de América Latina porque es una estrategia que parece coordinada por varios mandatarios cono Hugo Chávez.
Ministro de Seguridad destaca comunicación entre Quito y BogotáQuito. EFE


El ministro ecuatoriano de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, destacó hoy el actual nivel de comunicación entre su país y Colombia en el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas, rotas desde 2008."El hecho de que tengamos espacios de comunicación más fluida entre autoridades militares, policiales y, sobre todo, autoridades políticas, crea evidentemente mejores condiciones para tratar las preocupaciones que podemos tener", dijo Carvajal a la radio Sonorama.Destacó que es fundamental reconstituir la confianza mutua afectada, según dijo, después de que militares colombianos atravesaron la frontera el 1 de marzo de 2008 en un operativo contra un campamento que la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) había instalado en la zona ecuatoriana de Angostura.Carvajal señaló que reconstituir la confianza entre los países "es una necesidad porque uno de los objetivos fundamentales en América Latina es consolidar a la región como una región de paz".Ecuador, "como todos los países de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), tenemos preocupaciones, por ejemplo, sobre las bases colombianas usadas por fuerzas norteamericanas porque aquello aumenta las asimetrías de fuerzas", añadió.De esta manera, Carvajal se refirió al acuerdo militar firmado entre Washington y Bogotá el pasado octubre, que permite a militares estadounidenses el uso de siete bases militares colombianas."Aquello plantea un nivel de intervención militar que puede ir más allá de los objetivos de control interno del narcotráfico y la guerrilla colombiana", comentó.Recordó que el próximo viernes se realizará una reunión extraordinaria del Consejo de Defensa Suramericano y de Ministros de Relaciones Exteriores de la Unasur, en Quito.Carvajal indicó en la radio Sonorama que en esa cita se tratarían, entre otros, temas como la tensión en la frontera colombo-venezolana.

Opinión:

Al tomar en cuenta que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, consideró el traspaso de la frontera, sin autorización, como una violación a la soberanía y rompió relaciones diplomáticas con Colombia, a pesar de que aún no estén restituidas por completo. Es muy importante buscar la paz entre ambos países y reconstruir relaciones diplomáticas para respaldarse el uno al otro.
Irán y Ecuador expresan su deseo de ampliar los lazos económicos Los ministros de Industria de Irán, Ali Akbar Mehrabian, y de Ecuador, Xavier Abad, expresaron hoy el deseo común de sus respectivos países de ampliar las relaciones económicas bilaterales.Mehrabian recibió hoy a su colega sudamericano al inicio de una visita oficial a Teherán destinada a explorar nuevos sectores de cooperación y consolidar los proyectos abiertos durante los últimos años.Según el responsable iraní, la ampliación de los lazos con Ecuador "forma parte de un plan estratégico" que el presidente de su país, Mahmud Ahmadineyad", ha diseñado para estrechar las relaciones con América Latina."La República Islámica de Irán está dispuesta desarrollar la cooperación en el campo de la geología y minería", precisó Mehrabian, quien calificó de "importante" la visita y se mostró satisfecho por las sinergias comunes.Abad, por su parte, subrayó que "la ampliación de las relaciones económicas creará mayor acercamiento entre dos países", que se encuentran alejados miles de kilómetros.Irán es uno de los nuevos mercados abiertos por Ecuador durante el Gobierno del izquierdista Rafael Correa, que se ha empeñado en fortalecer lazos con países como China y Rusia, así como con Venezuela, Cuba y Bolivia.El pasado 17 de enero, el propio presidente sudamericano anunció que Teherán estaba dispuesto a prestar cerca de 200 millones de dólares a Ecuador y que había iniciado el estudio para proyectos de cooperación bilateral.Un mes antes, el mandatario había realizado una visita oficial a Teherán que supuso la consolidación de las relaciones comerciales entre los dos países.Irán abrió una línea de crédito millonaria con Ecuador, se comprometió a establecer una nueva oficina comercial en Quito y a importar productos ecuatorianos como el cacao, el café, el atún o el aceite.A mediados de noviembre, representantes de Banco de Desarrollo de Exportaciones de Irán viajaron a Quito para acelerar la firma de dos proyectos que permitirán ampliar la red eléctrica ecuatoriana, explicó a Efe el encargado de negocios de la embajada de Ecuador en Teherán, Stephenson E. Bravo.El diplomático precisó que el monto de la operación se cifra en 180 millones de dólares, y que una vez que estén concluidos, ambos proyectos tendrán una capacidad de generación combinada de 115 megavatios.Durante la visita también estaba previsto que se agilizarán los acuerdos para la construcción de plantas termo-eléctricas con una capacidad de 50 megavatios y una inversión aproximada de 54 millones de euros.Bravo también adelantó que ambos países aprovecharían el viaje para establecer los mecanismos operativos que permitan sacar ventaja de las líneas de crédito abiertas entre la entidad iraní y el banco Central de Ecuador.Igualmente, se depositará un fondo de 100 millones de euros ofrecido por el gobierno de Irán, agregó.En la agenda también estaba previsto que se discutan los mecanismos para acelerar el proceso de apertura de la sucursal de Banco Internacional de Desarrollo iraní en Ecuador, apostilló.Irán y Ecuador firmaron en 2008 un convenio de cooperación cuyo objetivo declarado es financiar proyectos por valor de 120 millones de dólares en sectores como los hidrocarburos, la industria petroquímica, la agricultura y la transferencia de tecnología.


Opinión :La República Islámica de Irán está dispuesta desarrollar la cooperación en el campo de la geología y minería más importante y esto benificiaría a la ampliación de las relaciones económicas y a la vez creará mayor acercamiento entre dos países que se encuentran alejados miles de kilómetros.Irán es uno de los nuevos mercados abiertos por Ecuador durante el Gobierno del izquierdista Rafael Correa.

ONG condena 'la peor matanza' cometida contra periodistas en el mundo

La organización defensora de los periodistas Campaña Emblema de Prensa (PEC en inglés) condenó hoy el asesinato en Filipinas de al menos 12 periodistas que se encontraban entre las al menos 46 víctimas mortales que dejó ayer una disputa de clanes, y que calificó de "la peor matanza cometida en la historia del periodismo".Los informadores son parte de las al menos 46 personas asesinadas ayer, lunes, en la sureña isla de Mindanao en el marco de la violencia preelectoral y las luchas de clanes, y el PEC no dudó en calificar los hechos como "un crimen contra la humanidad que desafía a todo lo imaginable".Según las informaciones de que dispone el PEC, el balance de periodistas muertos podría incrementarse, pues aún no ha concluido la identificación de todos los cuerpos.El lunes por la mañana, unos cien hombres armados secuestraron a más de cuarenta civiles de una caravana electoral que iba a presentar la candidatura a gobernador provincial de Ismail Mangudadatu, quien le quiere disputar el puesto al poderoso Andal Ampatuan, un "datu" o jefe tribal musulmán temido en todo el sur de la isla de Mindanao.Un total de 37 periodistas habían decidido acompañar al convoy que fue atacado."Este terrible acontecimiento muestra la incapacidad para proteger a los civiles y a los periodistas, y da fuerza a los argumentos del PEC para que se clarifiquen las Convenciones de Ginebra (Suiza) y se refuercen de manera que se haga frente a las nuevas amenazas y desafíos", señaló la Organización No Gubernamental (ONG) en un comunicado.El PEC pide, en concreto, un protocolo adicional a las Convenciones para proteger a los periodistas en las zonas de conflicto y que se haga una investigación urgente sobre la matanza y que el Consejo de derechos humanos de la ONU efectúe una reunión especial.Con los informadores muertos en esta matanza, son ya 88 los periodistas asesinados desde principios de año en el mundo.


Opinión:

Es siempre la misma historia. Comienzan disparando con armas "inteligentes" después que nuestros periodistas y generales nos han hablado de su sofisticación. Sus conferencias de prensa producen instantáneas monocolor de pistas de aterrizaje sin sangre visible, con pequeños agujeros dispersos por la superficie. "Una noche exitosa, "solían decir, después de bombardear Serbia.El periodismo en el mundo entero está en peligro, no se debería permitir el asesinato de personas que tratar de difundir información, demuestra que sigue habiendo una burocracia que no permite el uso de los derechos no sólo para un periodista,sino de todos los ciudadanos, ya que la libertad de expresión es un derecho de todos.

No más asesinatos a seres inocentes!!!


Ecuador pierde interés por crédito chino
Las condiciones de China para financiar el mayor proyecto hidroeléctrico del país molestaron al Primer Mandatario.El presidente Rafael Correa anunció que las negociaciones con el Eximbank de China, para la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, se están complicando, lo que podría provocar el cambio de financista para la obra.“Lamentablemente tengo que decirlo, las negociaciones han sido muy duras y algunas veces nos sentimos maltratados por China, así que ojalá salga pronto eso, sino sabremos encontrar los fondos para financiar Coca Codo Sinclair”, señaló el Primer Mandatario.Según Correa, la entidad china habría solicitado el inventario de los activos que Ecuador pone como garantía para el acceso al crédito y que el Banco Central ponga sus activos en garantía.“Es una barbaridad, es verdaderamente humillante para el país, ni el Fondo Monetario Internacional nos hace eso”, dijo el Presidente.Cambio de tratamientoEl Mandatario anunció que si el crédito no es entregado, el tratamiento de Ecuador hacia China cambiará. “Avísennos si estamos trabajando entre países amigos o rivales, porque ese dinero se puede obtener de otras fuentes y tendremos que cambiar nuestra política hacia China, porque esa no es una política de amigos”, manifestó.El proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair requiere de aproximadamente 2 mil millones de dólares. China habría ofrecido un préstamo de mil 674,5 millones, que cubría en 85% de la construcción. El 15% restante lo pondrá el Estado ecuatoriano.Niega ser comunistaRespecto al documento firmado por los países de izquierda que se reunieron en Caracas la semana pasada, Correa aseguró que en este se establece la defensa de la paz y de la naturaleza, negó que sea una promulgación del socialismo, ideología a la que negó pertenecer.“Yo no soy comunista, mi formación tiene fuentes cristianas, basada en la verdadera teología de la liberación, que no concuerda con el materialismo dialéctico”, señaló.Correa dio estas declaraciones a su regreso a Ecuador, luego de participar en la XIX Cumbre Iberoamericana en Portugal y de una visita de estado en Bélgica.Del Gobierno Bélgica, Correa afirmó que trajo un compromiso económico para la iniciativa Yasuní ITT, aunque no precisó el monto que se entregaría el próximo año.Detalles del proyectoEcuador negocia con China un crédito para financiar parte del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, que se convertiría en el más grande e importante del país, situado en la Amazonia ecuatoriana.La construcción de la central hidroeléctrica es considerada la mayor obra de inversión en Ecuador.Se prevé que el proyecto necesita un monto cercano a los 2 mil millones de dólares.Hasta el momento, está definido que la empresa china Sinohydro se encargue de la construcción de la obra, que requerirá de una inversión de mil 979 millones de dólares, planeada en su financiación en un 15% con capital ecuatoriano y un 85% del Eximbank de China.

Análisis:

Ecuador y China planean una alianza estratégica para explotar crudo, en el que Ecuador aspiraría a una inversión china de unos mil millones de dólares, todo esto a pesar de que en algunos medios de comunicaci'on , el presidente de la Rep'ublica Rafael Correa ha dicho que se ha sentido mal tratado por parte de China.
Publicado por Joha en 2:03 PM
Cámara de EE.UU. votará hoy extensión de preferencias andinas14:40 - 14 de Diciembre de 2009Washington. EFE La Cámara de Representantes de Estados Unidos tiene previsto votar esta tarde la extensión por un año de las preferencias comerciales a los países andinos, confirmaron hoy a Efe fuentes legislativas.En principio se espera que la extensión se apruebe sin problemas. La votación no se producirá al menos hasta las 23.30 GMT de hoy.La extensión hasta el 31 de diciembre de 2010 de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas de 1974 (conocida por su sigla en inglés ATPDEA) es el último proyecto de ley que figura para votación en la agenda de la Cámara hoy. Se espera que el Senado vote la misma legislación en el curso de esta semana.La legislación extiende hasta fin del año próximo el tratamiento preferencial para productos de Colombia, Ecuador y Perú. Bolivia, que también formó parte del programa de preferencias, quedó nuevamente excluido del acuerdo este año.

Análisis:

El artículo trata acerca de la administración del presidente Barack Obama y los legisladores es muy claro que practicamente entienden que el Gobierno de Bolivia no coopera con Estados Unidos en la manera que Washington desea en la lucha contra la producción y el tráfico de drogas ilegales.El acuerdo ampara los artículos de vestimenta ensamblados en uno o más de los países beneficiarios, hechos con telas o componentes regionales .
Caso Angostura sigue en pie


Ataque. 21 meses después del bombardeo, se conocen otros aspectos de la incursión colombiana. ArchivoLas conclusiones a las que llegaron los cinco notables nombrados por el presidente Rafael Correa para integrar la Comisión de Transparencia y Verdad sobre el ataque a Angostura, dejan al descubierto problemas muy graves. Los comisionados dicen, por ejemplo, que al Mandatario lo tenían mal informado sobre la verdadera situación de las Farc en Ecuador y revelan que hay tres frentes de la guerrilla actuando y traficando en territorio ecuatoriano y que se presenta una preocupante infiltración en el Estado. “Las Farc y el narcotráfico han logrado penetrar varias instancias de los organismos políticos, judiciales, culturales y sociales”, señala una de las conclusiones.Si bien el informe de 130 páginas advierte que ni Correa, ni su gobierno tuvieron vínculos con el grupo guerrillero, es muy contundente al afirmar que varios miembros del Estado, algunos cercanos al Mandatario, sí tenían una estrechísima relación con la guerrilla.Salpicados por las FARCEstos son algunos apartes textuales del documento.La base de la discordiaEl informe ecuatoriano cuestiona el uso que el Gobierno de Estados Unidos le dio a la base de Manta y, si bien no lo confirma, habla de la ‘posibilidad’ de que se haya dado apoyo de inteligencia.“El tipo de aviones utilizados en la base de Manta es una clara indicación de que lo que se buscaba fundamentalmente era la información de inteligencia”.“El 28 de febrero de 2008 desde Manta despega a las 19:00 el avión HC-130 de la fuerza aérea norteamericana tripulado exclusivamente por pilotos de esa nacionalidad. A las 00:25 del 1 de marzo se inició la llamada Operación Fénix, donde se emplean 10 bombas GBU, 12 Pavaway II de 500 libras en el campamento de Angostura en territorio ecuatoriano. El HC-130 regresó a las 4:40 del 1 de marzo a Manta contabilizando un total de 9 horas y 12 minutos de vuelo. El HC-130 tenía una rutina de navegación de siete a 9 horas de duración pero en horario diurno. En la fecha del 29 de febrero a la mañana del 1 de marzo, viajó como excepción en horas de la noche, coincide con el bombardeo a Angostura”.(El ministro de Defensa, Javier Ponce, dijo que se investiga la operación realizada por esta aeronave).A espaldas del Jefe de Estado“De acuerdo con los actores de inteligencia que manejaron la información sobre los eventos de Angostura, en declaraciones a la Comisión y por investigaciones propias se establece que el Presidente de la República no conoció lo que sucedía en Angostura antes del ataque y tardíamente lo que sucedió después”.En varios apartes, la Comisión de la Verdad hace repetidos énfasis en la falta de lealtad con el Gobierno por parte de la Policía y las Fuerzas Militares.“Al igual que sucedía con las Fuerzas Armadas, en la Policía no se logró consolidar un flujo transparente de información hacia las autoridades del gobierno. Sorprende el nivel de información que posee Colombia de situaciones de Ecuador que develan: infiltración de agentes colombianos en nuestro país o trabajos conjuntos que no fueron informados debidamente a las autoridades políticas ecuatorianas”.La sede de ‘Reyes’Para los comisionados no hay duda alguna de que el campamento en la selva era una base para planes políticos y militares de las FARC.'Raúl Reyes', en su proyecto político militar, habría utilizado el campamento de Angostura para sus actividades de coordinación internacional para recibir el apoyo de gobiernos considerados por las FARC como amigos. Estas actividades se manifestarían mediante la visita de dirigentes políticos (...) Se convirtió en una base táctica de formación político ideológico, de operaciones políticas y armadas”.Turismo revolucionarioEl informe afirma que los militares ecuatorianos sabían de las visitas de numerosas delegaciones al campamento de ‘Raúl Reyes’, pero que no se hizo nada con esa información.“Respecto a lo que se conoce como “turismo revolucionario” que se desarrolló alrededor del Congreso Bolivariano en Quito, en febrero de 2008, es inaceptable que no se detectara y se le diera seguimiento a las visitas continuas de extranjeros al campamento de Angostura. Se sabe de la delegación de mexicanos que estuvo en dos ocasiones en el campamento de 'Reyes'. Sus tránsitos por puestos de mando ecuatorianos aparecen registrados. Es obvio el desinterés de los organismos de inteligencia y de las fuerzas del orden ecuatorianas. Llama la atención que un Congreso plagado de presencia de inteligencias extranjeras, de activistas de izquierda, de presencia de las Farc, haya pasado aparentemente inadvertido”.Viejos conocidosEl informe afirma que la presencia de las FARC en territorio ecuatoriano era conocida por autoridades de ese país y cuestiona el que no se hayan tomado correctivos.En diversos informes, LA HORA dio a conocer que había actividad de la guerrilla en el Ecuador.“
Análisis_
Practicamente es evidente que los grupos ilegales armados de Colombia en cumplimiento de su proyecto político militar han violado de manera sistemática la soberanía nacional.En la noticia se informa que se había detectado presencia itinerante de Raúl Reyes en el Ecuador en las semanas y meses anteriores a Angostura esto indica que había indicios de una política para establecer bases temporales y más estables en la región ecuatoriana.
España ratifica Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social11:19 - 15 de Diciembre de 2009Madrid. EFEEspaña se ha convertido en el quinto país en ratificar el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, que se prevé entre en vigor el próximo año y cuyo objetivo es garantizar los derechos de los trabajadores en cualquier país de Iberoamérica.En un acto celebrado hoy en la Casa de América en Madrid, autoridades españolas y de la Secretaría General Iberoamericana (Segib) resaltaron que el acuerdo crea un espacio común de protección de los derechos de trabajadores entre los 14 Estados que hasta ahora han firmado el Convenio.El convenio permite que los trabajadores tengan garantizada su cobertura social en cualquier país iberoamericano, lo que incluye la suma de los periodos de empleo en estados diferentes y el cobro de una pensión, prestaciones por invalidez, vejez, viudedad, orfandad, accidentes de trabajo y enfermedad profesional.El secretario general de la Organización Interamericana de la Seguridad Social (OISS), Adolfo Jiménez, señaló que el objetivo es cubrir el riesgo de los trabajadores con movimientos migratorios, y garantizar la igualdad entre nacionales y extranjeros.Indicó que este convenio, aprobado en la XVII Cumbre Iberoamericana celebrada en 2006 en Iquique (Chile), coordina y respeta las diversas legislaciones nacionales y sistemas de pensión de los países que lo integran y los que se vayan incorporando.El Salvador, Chile, Ecuador, Brasil y España han ratificado el convenio, a los que se espera que se sumen Uruguay, Argentina y Venezuela en el transcurso del próximo año, a fin de cumplir el requisito de un mínimo de siete estados firmantes para entrar en vigor.El Convenio es el "primer instrumento comunitario", en palabras del Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias.El secretario de Estado de la Seguridad Social de España, Octavio Granado, destacó que este tratado de derechos recíprocos es el mayor espacio de protección social del mundo no amparado por convenios económicos, por lo que es un referente de la legislación internacional.El secretario de Estado español para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, por su parte, indicó que es necesario una igualdad de trato y el respeto a derechos individuales de trabajadores para garantizar cohesión y desarrollo equilibrados.

Opinión:

Pienso que España se ha convertido en un país muy importante ya que con este convenio seguro se permitirá que los trabajadores tengan garantizada su cobertura social en cualquier país iberoamericano y es una ventaja muy grande.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Límites a Consejo de medios



18 de Diciembre de 2009



Participantes. Todos los sectores políticos de la Asamblea firmaron el acta de acuerdos. Sólo la ID y el PSC no estuvieron en la reunión.
El humo blanco logró salir de las negociaciones que desde hace una semana mantuvieron los jefes de bloque con el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, respecto al proyecto de ley de comunicación.El acuerdo se selló ayer con la suscripción de un acta que compromete a la comisión que elabora la normativa a recoger siete puntos dentro del articulado que irá para el segundo debate, pues al primero no se lo puede cambiar.Con esto, “la Asamblea prueba que estamos más allá de nuestros espacios políticos, legítimos, pero particulares”, según señaló Cordero al finalizar las casi 12 horas de diálogo que se efectuaron en tres días diferentes.Los siete consensosEl acta firmada por unanimidad entre los coordinadores de las bancadas más el titular parlamentario establece –inicialmente- que el cuerpo legal no estará dirigido a regular a los medios sino a la comunicación en general.
Además enuncia la garantía de la libertad de expresión “sin censura previa y con responsabilidad ulterior”. Los límites de esa libertad estarán enmarcados únicamente en temas de salud pública, seguridad nacional y derechos de la niñez y adolescencia.En tanto, para la comisión queda la tarea de proponer (dentro del texto) reformas a los códigos Civil, Penal, de Niñez y Adolescencia y a la Ley de Garantías Jurisdiccionales, enfocadas a la promoción y respeto de los derechos de la comunicación.Por otro lado quedó sentado que la futura ley normará tanto a los medios privados como a los públicos y comunitarios y que, además, incluirá reglas para evitar el monopolio y el oligopolio en el acceso a las frecuencias de radio y televisión.En cuanto al registro de los medios, el documento aclara que éste será sólo un catastro que servirá para transparentar la información institucional de las empresas de comunicación pero no tendrá el valor de un permiso de funcionamiento.Finalmente, sobre la creación del Consejo de Comunicación (tema que estancó las conversaciones el pasado martes) se llegó a un consenso en el cual cedieron oposición y oficialismo.Temas pendientesLa asambleísta Cynthia Viteri (MG) calificó de “satisfactorio” el acuerdo logrado en el Parlamento, pero recordó que para el Pleno quedan dos temas pendientes: definir el destino de los medios incautados por el Estado y resolver si se obliga o no la profesionalización de los periodistas.Pero, aunque el consenso logra viabilizar el trámite de la ley, César Rodríguez (PAIS) aclaró que el consenso legislativo no es un condicionante para que el Ejecutivo no vete la normativa.Viteri apeló a que, si el convenio se respeta literalmente en la ley, ésta será aprobada con más de 81 votos, es decir, los necesarios para que cuando el texto vuelva a la Asamblea con las objeciones presidenciales, los legisladores ratifiquen los artículos originales.DetallesEl Consejo de Comunicación° La ley sí creará ese ente, pero sus miembros deberán gozar de autonomía e independencia frente al Gobierno de turno. ° El Consejo no tendrá la potestad de clausurar o suspender medios, excepto en los casos en los cuales la justicia constitucional y ordinaria prevea recursos como ésos.° En los casos no contemplados en los cuerpos legales o constitucionales, el organismo sí podrá “suspender los programas o mensajes” que atenten contra los derechos humanos y/o constitucionales.

Análisis:

En cuanto al registro de los medios, el documento aclara que éste servirá para transparentar la información institucional de las empresas de comunicación pero no tendrá el valor de un permiso de funcionamiento.


Chang habría caído en delito de peculado



18 de Diciembre de 2009



Denuncia. Luis Serrano Figueroa, coordinador general del Colegio de Médicos del Guayas, insiste que hay irregularidades.
GUAYAQUIL Las denuncias sobre la compra irregular de ambulancias para el Ministerio de Salud, toman un nuevo giro. Esto, porque se descarta el sobreprecio y se da paso a un delito de peculado. Luis Serrano Figueroa, coordinador general del Colegio de Médicos del Guayas, anunció la presentación de varias acciones ante la Fiscalía y Corte Nacional de Justicia (CNJ), para procurar descubrir a quienes habrían participado de manera irregular en la compra de 115 busetas que después se convertirían en ambulancias para el Ministerio de Salud Pública.El galeno señala a Teodoro Roldán Aguirre como la persona que negoció los carros en 3 millones 910 mil dólares.¿Por qué hay peculado y no sobreprecio en la compra de las 115 furgonetas para convertirlas en ambulancias?Porque la ministra Caroline Chang pudo haber comprado las furgonetas de manera directa a la empresa Kía Motors, pero no lo hizo.
Luego de adquirirlas directamente debió llamar al señor Teodoro Roldán Aguirre para que transforme los vehículos en ambulancias. Esto, pese a saberse que este señor no es empresario metalmecánico.
Opinión:
Esta artículo aclara que las ambulancias adquiridas por la ministra de salud , técnicamente no están aptas por su falta de implementos solo tienen un pequeño tanque de oxígeno, bomba de succión de secreciones del paciente, equipo multi parámetro.
Ecuador aplaza salida de Armada nacional de Petroecuador



10:27 - 18 de Diciembre de 2009
Quito. EFEEl Gobierno ecuatoriano anunció hoy que la administración de Petroecuador seguirá en manos de la Armada nacional por algunos meses más, mientras dure un proceso de transición para adecuar a la empresa de petróleo a las nuevas necesidades del Estado.El Ejecutivo había anunciado que la administración de la Fuerza Naval terminaría este mes, pero esa decisión se cambió tras una reunión de los máximos directivos de la empresa estatal con el presidente de la República, Rafael Correa, informó el canal Ecuavisa.Según portavoces del Ejecutivo, se prevé que la Armada siga al frente de la petrolera hasta marzo próximo, aunque el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Germánico Pinto, dijo que ésa es una fecha que se ha propuesto como una meta para cumplir ciertos cambios en la administración de la estatal.
Pinto indicó que, sobre todo, "se tiene que avanzar hacia lo que es (el cumplimiento) el decreto de creación de la nueva empresa pública, en función de lo que dice la Ley de Empresas Públicas", que se aprobó en el Legislativo.Asimismo, aseguró que en la reunión de hoy se analizó la situación contractual con el consorcio privado que opera el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), por ciertas "dificultades" en el convenio y "problemas en relación a los costos" que paga el Estado por su uso, además de otros asuntos relacionados.El ministro destacó el trabajo realizado por la Marina en Petroecuador al señalar: "Estamos absolutamente satisfechos con la gestión de la institución naval, porque ha permitido redireccionar a ésta empresa y transformarla".Actualmente Petroecuador "es la principal empresa que tiene el Estado y se encargará de llevar adelante los planes y proyectos en el sector petrolero", remarcó.Pinto explicó que en el encuentro también se analizaron los planes y proyectos de la empresa para 2010 y que la gestión prevista para el próximo año en la estatal petrolera "será superada en la capacidad de ejecución, lo cual es inédito" en la historia del país.Según el funcionario, "se espera una producción de 488.000 barriles diarios de petróleo" para la estatal en el año, lo que constituiría un aumento significativo.Ecuador produce actualmente unos 500.000 barriles diarios de crudo, de los cuales un 60 por ciento pertenece al Estado y el resto se reparten una docena de compañías privadas que operan en el país.

Análisis:
Actualmente Petroecuador es la principal empresa que tiene el Estado y se encargará de llevar adelante los planes y proyectos en el sector petrolero, es importante tener en cuenta que el petróleo es el principal producto de exportación del país.
function abrir(){
window.open('cont.htm','email','width=400,height=400,top=25,left=25');
}
function checkEnter(event) //chequea el enter del Buscar
{
code = event.keyCode;
if (code==13)
irbuscar();
}
function irbuscar(){
buscar = "busca";
if(document.getElementById(buscar).value!=''){
if (document.getElementById("limit")) {
location.href='main.php?idSeccion=15&max=10&busqueda='+document.getElementById(buscar).value;
//idSeccion=15 es la seccion que contiene el template del buscador
}
else {
location.href='main.php?idSeccion=15&max=10&busqueda='+document.getElementById(buscar).value;
}
}
}
Portadas
Sobre Nosotros
Titulares

ECUADOR
Viernes, 18 de Diciembre de 2009



-->




BUSCAR

0&&parent.frames.length) {
d=parent.frames[n.substring(p+1)].document; n=n.substring(0,p);}
if(!(x=d[n])&&d.all) x=d.all[n]; for (i=0;!x&&i
MM_preloadImages('../images/botSubirOver.gif','../images/botVolverOver.gif');
PAíS
Destacan predisposición de Colombia para entregar energía al país



13:54 - 18 de Diciembre de 2009
Quito. EFEEl ministro ecuatoriano de Electricidad y Energía Renovable en funciones, Miguel Calahorrano, destacó hoy la predisposición de Colombia para entregar energía a este país andino que afronta una crítica situación en el abastecimiento del servicio.Calahorrano y el ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Galo Borja, se reunieron ayer, en Colombia, con el ministro de Energía de ese país, Hernán Martínez y la viceministra de Energía, Silvana Giamo.En el encuentro consiguieron que Colombia entregue hoy 500 megavatios (mw) hora al día y desde el próximo martes, la oferta será entre 750 y 1.000 mw/hora al día, en horas pico, es decir entre las 09.00 y 22.00 hora local, que se mantendrá en forma permanente durante 30 días sin excepción, señaló el ministerio.
Calahorrano recalcó que las autoridades de Colombia demostraron una buena predisposición para colaborar con Ecuador en la crisis que enfrenta.Asimismo, destacó la disposición expresa del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, para apoyar a Ecuador a pesar que su país también soporta un estiaje.El ministerio recordó en un comunicado que Colombia "ofertaba a Ecuador, en condiciones normales, entre 8.000 y 9.000 mw/hora al día. Sin embargo, durante la crisis energética la oferta ha sido mínima y durante los últimos 15 días prácticamente nula"

Análisis_

En Ecuador se mantienen los racionamientos eléctricos, que comenzaron en noviembre pasado, debido a la crisis provocada, en especial, por el estiaje en la zona de Paute, en el sur del país, donde se encuentra una de las principales hidroeléctricas de la nación.
Buscan otra vez energía colombiana



18 de Diciembre de 2009



Abastecimiento. Miguel Calahorrano viajó ayer a Colombia para comprar energía.
Miguel Calahorrano, presidente del Comité de Crisis Energética, asumió ayer de manera temporal, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), en reemplazo de Esteban Albornoz, quien renunció por falta de gestión en el manejo de la actual crisis eléctrica e incumplimientos en la suspensión de racionamientos eléctricos.El anuncio oficial se dio luego que Calahorrano se reunió, en su nuevo despacho, con los ministros Coordinador de los Sectores Estratégicos, Galo Borja y Jorge Glas, de Telecomunicaciones.El nuevo funcionario, que laboró en el ex Instituto Ecuatoriano de Electrificación (Inecel), viajó ayer en compañía del ministro Borja a Bogotá, para conseguir abastecimiento eléctrico desde Colombia y sostener la demanda de energía durante los próximos días.Dijo que esta es una de las primeras acciones decididas para sostener el abastecimiento eléctrico en el país.
Calahorrano evitó señalar fechas sobre la suspensión de los racionamientos eléctricos, pero reconoció que en los actuales momentos el país enfrenta una grave situación eléctrica, por lo que no descartó que durante las fiestas de Navidad los apagones continúen.IneficienciaA pesar del respaldo recibido la semana anterior de parte del propio presidente Rafael Correa, en el mismo despacho presidencial, el ex ministro Esteban Albornoz terminó renunciando al cargo por la ineficiencia en las acciones tomadas para enfrentar la emergencia eléctrica. “La salida de Albornoz es una evidencia de que el Gobierno reconoce la ineptitud de este oscuro personaje”, dijo Andrés Páez, asambleísta de la Izquierda Democrática, quien había pedido un juicio político en contra del ahora ex funcionario, que según el legislador “ha llenado de sombras a nuestro país”.La única relación (de Albornoz) con la electricidad ha sido ser un fusible de la inoperancia del Gobierno, señaló Páez, quien solicitó al presidente Rafael Correa que busque a un técnico competente y dinámico para ese cargo.El asambleísta agregó que el caso de Albornoz es la muestra del error de Correa “al promover a un mentiroso a una función clave para el desarrollo del país”. “Como de costumbre en este Gobierno, Correa ratifica a los ministros que tienen los días contados, para justificar su posterior reciclaje”, denunció PáezNegociación con ColombiaSegún el ministro de Electricidad, Miguel Calahorrano en las previsiones del sector está obtener al menos 4 mil megavatios diarios desde Colombia.Aseguró que durante un primer diálogo telefónico con el ministro de Energía del vecino país, Hernán Martínez, se evidenció la voluntad política para negociar un nuevo envío de energía. Esto motivó el viaje la tarde de ayer.“Quisiéramos eso. Ahora si nos aportan unos 2 mil megavatios hora día es bueno, porque sabemos que están también en dificultades. El propósito es volver a normalizar la situación”, comentó.Durante los últimos 10 días Colombia no ha suministrado energía a Ecuador debido al estiaje.Reunión en MedellínAyer por la noche se conoció que las autoridades energéticas de Ecuador y Colombia se reunieron en Medellín para analizar la posible reanudación e incremento de venta de electricidad, para paliar la crisis que afecta al país, desde el 5 de noviembre. Antes del encuentro con el ministro de Electricidad de Ecuador, Miguel Calahorrano, el ministro de Energía de Colombia, Hernán Martínez, tuvo un encuentro con el directorio de la empresa encargada de la generación y comercialización de energía en territorio colombiano (Isagen). La venta de energía de Colombia se suspendió el 9 de diciembre, como una medida para preservar el nivel de los embalses -afectado por la sequía- y que garantiza a Colombia tener energía hasta junio. “El día de hoy dejamos de enviar a Ecuador para guardar reservas”, dijo, entonces Martínez, quien añadió que el suministro Ecuador podría reanudarse en torno al 22 de diciembre.


Opinión :

El Gobierno ha tenido bastante tiempo para ver todas las soluciones de corto, mediano y largo plazo pero es evidente que no se tomaron las previsiones sobre el esto. Se quiso apresurar el problema al anunciar que se suspendían los cortes el día 15 y vemos que solo fue un anuncio político, ahora no se sabe qué se va a hacer con el tema eléctrico.

martes, 15 de diciembre de 2009

Directorio del BIESS analiza estatuto
Publicado el 15/Diciembre/2009 14:03
El directorio del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) aún no aprueba ningún artículo del estatuto de la entidad, así lo aseguró Omar Serrano vocal del directorio. "Hemos avanzado en la discusión de los primeros artículos, pero aún no hay nada aprobado", dijo. Por su parte, Bolívar Cruz. vocal del directorio, comentó que "se está analizando artículo por artículo". El directorio mantuvo hoy su segunda reunión desde las 10:30. La sesión, en la que también se realizaron observaciones al logo del banco, duró dos horas. La próxima reunión es este viernes y el plazo de entrega del estatuto es en 30 días hábiles contados desde el pasado 8 de diciembre . (GCM)
Hora GMT: 15/Diciembre/2009

Opinión:
Es importante que el directorio del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) adopte una actitud más seria y decida si aprueba o no los artículos del estatuto.


Comisión de Angostura pide disculpas a Gustavo Larrea y Juan de Dios Parra
Publicado el 15/Diciembre/2009 16:36
La Comisión de Transparencia que investiga el caso Angostura admitió hoy haber cometido un error al incluir en su informe que el ex ministro de Seguridad Gustavo Larrea habría ayudado a salir de Ecuador a Nubia Calderón, considerada miembro de la Comisión Internacional de las FARC."A veces se deslizan errores y queremos ofrecer disculpas que tienen que ver con el involucramiento del ex ministro Larrea y el ex secretario de la Aldhu, Juan de Dios Parra, en relación a unas implicaciones que están en el informe", dijo el coordinador de la Comisión, Francisco Huerta, Huerta reconoció "no tener constancia" de que Larrea o Juan de Dios Parra, secretario de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (Aldhu), "intervinieron en sacar del país a Nubia Calderón", porque, admitió, "ni siquiera" se sabe si ella "fue sacada del país".La Comisión de Transparencia y Verdad, creada este año por el Gobierno para estudiar el bombardeo colombiano en Angostura, presentó el pasado jueves su informe final, en el que no encuentra vinculación del Estado con las FARC, aunque advierte de presuntos nexos entre ex colaboradores del Régimen.El bombardeo colombiano al campamento de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la zona ecuatoriana de Angostura, ocurrido el 1 de marzo de 2008, causó la muerte de 26 personas, entre ellas la del entonces vocero internacional de las FARC, alias "Raúl Reyes", la del ecuatoriano Franklin Aysalla y la de cuatro universitarios mexicanos.Además, el ataque derivó en la ruptura de relaciones diplomáticas, ya que Quito consideró a esa operación colombiana, ejecutada sin aviso ni permiso, como una violación a la soberanía territorial.En una rueda de prensa los miembros de la Comisión se ratificaron en que Larrea mantiene vínculos con las FARC, al igual que el ex subsecretario de Gobierno José Ignacio Chauvin y la asambleísta por el oficialista movimiento Alianza País María Augusta Calle.El hecho de "que haya dudas sobre una de las implicaciones no niega las otras, y si nosotros tenemos fotos de alguien con el llamado canciller de las FARC, Nubia Calderón, algún vínculo hay, pues", dijo Huerta.Tanto Chauvin como Calle rechazaron ayer las supuestas vinculaciones con las FARC y anunciaron procesos legales contra los comisionados.Huerta, de su parte, después de reconocer el "error" en la supuesta ayuda de Larrea y Parra a Calderón, dijo: "Esa sería por de pronto la única observación que tendríamos que hacer al informe".Los comisionados se ratificaron hoy también en la implicación del puesto de operaciones (FOL, por su sigla en inglés) que EEUU mantenía en la base de Manta en el bombardeo de Angostura, que el informe final sostiene que fue "fundamental para el seguimiento y ubicación de 'Raúl Reyes'", pese a que la Embajada estadounidense aseguró que "no estuvo involucrada de ninguna manera".El comisionado Israel Batista lo justificó por el hecho de que, según la Comisión, "del 29 de febrero al 1 de marzo voló un avión HC-130, que fue el único día que este tipo de avión voló en horas de la noche; siempre volaba en horas del día".El ministro de Defensa ecuatoriano, Javier Ponce, explicó el pasado viernes que la Asamblea "tiene una investigación en marcha al respecto", sobre el avión "que hizo un vuelo que no ha sido claramente explicado esa noche". (EFE)
Opinión:
Me parece que todos somo seres humanos y cometemos errores pero lo importante es saber reconocerlos y disculparse con la persona que se ve perjudicada injustamente como fue el caso de Gustavo Larrea,decían que tenía que ver con el involucramiento de el caso de Angostura en relación a unas implicaciones que están en el informe.
PAIS cierra filas



15 de Diciembre de 2009



Encuentro. Las conversaciones giraron en torno a los proyectos de Ley que tramita la Asamblea.
Las divergencias no implican desunión. Con ese lema llegaron los asambleístas de Alianza PAIS y funcionarios del Gobierno a la cita que el bloque legislativo oficialista mantuvo ayer en el Hotel Quito, para evaluar sus ‘primeros’ cuatro meses de gestión.La reunión inició a las 10:30 con una charla de motivación del vicepresidente, Lenín Moreno, quien calificó de “excelente” la relación Ejecutivo-Legislativo aunque reconoció que al interior del Movimiento hay una que otra “desaveniencia” en temas “álgidos”.Al concluir la visita de Moreno, los legisladores (no estuvieron todos) se agruparon en mesas de discusión sobre tres temas diferentes, cuyas conclusiones debían ser expuestas en la tarde al presidente Rafael Correa.El debate en los grupos se enmarcó en los proyectos de ley que actualmente tramita el Parlamento, las relaciones de los asambleístas con los ministros de Estado, el trabajo de los seis coordinadores de la bancada y la difusión del trabajo del bloque en los medios de comunicación.
Correa deberá ser más cauto
‘Limar asperezas’El encuentro de los oficialistas se produjo luego de que varios asambleístas nuevos (los que por primera vez ejercen esa función) se quejaron porque los antiguos se llevan todo el protagonismo y hasta los subestiman.Pero el argumento, incluso del vicepresidente Moreno, es que hay temas que han sido tomados a nivel personal y no a nivel profesional. La legisladora Betty Amores, por ejemplo, citó “puntos de vista distintos” en el rol que los asambleístas deben cumplir en sus provincias.Es que, acotó, hay ciertos gobernadores que piden audiencias con los ministros y no se las conceden. Entonces, acuden al asambleísta “y (éste) a ratos se siente maltratado”. De allí la importancia que al taller fue invitado todo el Gabinete aunque sólo asistió la mitad.Asimismo se analizó la actuación del ministro coordinador de la Política, Ricardo Patiño, como nexo entre el Ejecutivo y el Legislativo. Amores señaló que algunos han considerado su tarea como una “intromisión” mientras otros creen que aún falta conexión.A puerta cerradaA las 16:30 llegó al Hotel Quito el Presidente Rafael Correa para escuchar las opiniones y conclusiones de sus coidearios. El acto fue a puerta cerrada.Sin embargo, antes de ingresar al salón, el Jefe de Estado dialogó unos minutos con los periodistas, a los cuales responsabilizó de desinformar a la ciudadanía sobre las supuestas rupturas que se han especulado al interior del bloque PAIS.Esas informaciones de prensa, apuntó, se deben a que se están procesando “leyes trascendentales que afectan privilegios”, como las de Educación Superior y Comunicación. La cita, entonces, se enfocaría en “coordinarnos para ver de qué mejor manera enfrentamos a esos grupos”, dijo.

Opinión_

Es evidente que todos los asambleístas y funcionarios de Gobierno tienen su manera de pensar acerca de las leyes que se pretenden aprobar, sin embargo, es importante que sean analizadas cada artículo y tomn la mejor decisión tomando en cuenta que la ciudadanía debe ser tomada en primer lugar.
España ratifica Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social



11:19 - 15 de Diciembre de 2009
Madrid. EFEEspaña se ha convertido en el quinto país en ratificar el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, que se prevé entre en vigor el próximo año y cuyo objetivo es garantizar los derechos de los trabajadores en cualquier país de Iberoamérica.En un acto celebrado hoy en la Casa de América en Madrid, autoridades españolas y de la Secretaría General Iberoamericana (Segib) resaltaron que el acuerdo crea un espacio común de protección de los derechos de trabajadores entre los 14 Estados que hasta ahora han firmado el Convenio.El convenio permite que los trabajadores tengan garantizada su cobertura social en cualquier país iberoamericano, lo que incluye la suma de los periodos de empleo en estados diferentes y el cobro de una pensión, prestaciones por invalidez, vejez, viudedad, orfandad, accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
El secretario general de la Organización Interamericana de la Seguridad Social (OISS), Adolfo Jiménez, señaló que el objetivo es cubrir el riesgo de los trabajadores con movimientos migratorios, y garantizar la igualdad entre nacionales y extranjeros.Indicó que este convenio, aprobado en la XVII Cumbre Iberoamericana celebrada en 2006 en Iquique (Chile), coordina y respeta las diversas legislaciones nacionales y sistemas de pensión de los países que lo integran y los que se vayan incorporando.El Salvador, Chile, Ecuador, Brasil y España han ratificado el convenio, a los que se espera que se sumen Uruguay, Argentina y Venezuela en el transcurso del próximo año, a fin de cumplir el requisito de un mínimo de siete estados firmantes para entrar en vigor.El Convenio es el "primer instrumento comunitario", en palabras del Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias.El secretario de Estado de la Seguridad Social de España, Octavio Granado, destacó que este tratado de derechos recíprocos es el mayor espacio de protección social del mundo no amparado por convenios económicos, por lo que es un referente de la legislación internacional.El secretario de Estado español para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, por su parte, indicó que es necesario una igualdad de trato y el respeto a derechos individuales de trabajadores para garantizar cohesión y desarrollo equilibrados.

Opinión:
Pienso que es España se ha convertido en un país muy importante ya que con este convenio seguro se permitirá que los trabajadores tengan garantizada su cobertura social en cualquier país iberoamericano y es una ventaja muy grande.
Incertidumbre en cortes



15 de Diciembre de 2009



Silencio. El ministro de Electricidad se negó a dar una fecha para el fin de los racionamientos.
Aunque el presidente Rafael Correa había anunciado que los cortes de energía terminarían hoy, el ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, se negó a precisar la fecha en que se acabarán los apagones.En una rueda de prensa corta e imprecisa, el funcionario dijo que los racionamientos concluirán antes de Navidad.Pese a la insistencia, el funcionario se negó a dar una fecha exacta sobre el fin de los racionamientos.Al dar su informe, Albornoz omitió los detalles sobre las condiciones técnicas de generación hídrica. Tampoco se refirió a los trabajos pendientes en cuanto a la instalación de las turbinas compradas en EE.UU.Mal panoramaPara el ex delegado del directorio de Hidropaute, José Pillegui, la situación actual de generación eléctrica no permite suspender los racionamientos de energía.
Incertidumbre sobre los racionamientos en Quito
Explicó que la generación térmica comprada por el Gobierno (75 MW a APR Energy y 100 MW a Energy International) recién estará habilitada para Navidad.Habría que hablarle con claridad a la ciudadanía y no crearle falsas expectativas y por el contrario crear un plan agresivo de ahorro con los usuarios residenciales, comerciales e industriales. Pero, por el momento, suspender los apagones no le veo sustento técnico, aseguró Pillegui.El experto explicó que aún con la puesta en marcha de la generación térmica comprada a empresas internacionales, el déficit eléctrico sería de al menos 200 MW.Cambio de planesLa Empresa Eléctrica Quito S.A. tiene definido hasta hoy su cronograma de racionamientos de energía y espera la decisión del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).En esta distribuidora se prepara un plan de racionamientos que afectaría al alumbrado público. Esto, sin embargo, depende de la orden que dé el Ministro de Electricidad.DatoLa ministra de Coordinación de la Producción, Nathalie Celi, dijo que hasta el momento se han destinado 231 millones de dólares para la emergencia

Análisis:
Pienso que se debe ser más claro y directo con la ciudadanía y no crearle falsas expectativas y por el contrario crear un plan agresivo de ahorro con los usuarios residenciales, comerciales e industriales, todos se ven perjudicados y por esta razón se debería ser concreto con la fecha que se suspenderán los cortes.

lunes, 14 de diciembre de 2009

EE.UU. ofrece garantías de no invasión por el uso de bases militares colombianas


Brasilia, Ansa
El subsecretario de Estado norteamericano para el Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela, aseguró hoy que el gobierno de Barack Obama ofreció a los países sudamericanos una garantía de no invasión por el uso de bases militares colombianas.
“El envío de la carta a todos los cancilleres y ministros de Defensa de los países sudamericanos se extendió también al presidente de Ecuador, Rafael Correa, titular pro tempore de la Unión Sudamericana de Naciones”, dijo Valenzuela.
El funcionario que comenzó su gira sudamericana por Brasil y sigue hacia Argentina, Uruguay y Paraguay, dijo que la carta explica que las operaciones de militares estadounidenses en las bases colombianas se restringirán a territorio colombiano.
Valenzuela agregó que la cata fue firmada por la canciller Hillary Clinton y el ministro de Defensa norteamericano, Robert Gates.

Análisis:
La noticia en síntesis trata acerca de que la Unasur y varios países vecinos de Colombia, como Brasil, habían reclamado garantías sobre el uso militar estadounidense de 7 bases colombianas, producto de un acuerdo entre Bogotá y Washington para combatir al narcotráfico y la guerrilla.
Silvio Berlusconi estará hospitalizado al menos hasta mañana


Milán, Italia, AFP
El jefe del gobierno italiano Silvio Berlusconi, agredido el domingo por un desequilibrado, permanecerá hospitalizado al menos hasta el martes, informó su médico personal Alberto Zangrillo en un comunicado leído a la prensa en Milán.
“Mañana analizaremos la situación y se decidirá si sigue internado o no. Lo que es seguro es que no saldrá hoy”, indicó Zangrillo en el hospital San Raffaele, donde se encuentra internado el primer ministro.
“Las consecuencias son mucho más graves y el jefe de gobierno no podrá salir del hospital antes de 24 a 36 horas”, precisó el médico.
La decisión de mantenerlo internado fue decidida debido al fuerte dolor de cabeza que afecta a Berlusconi, según Zangrillo, quien es también director del departamento de anestesia y reanimación del San Raffaele.
“El jefe de gobierno se alimenta con dificultad” explicó el médico, debido a las heridas que sufrió en los labios, por lo que le han medicado antibióticos y analgésicos.
Berlusconi no deberá ser sometido a una intervención quirúrgica, agregó.
Berlusconi fue internado ayer por la noche tras haber sido herido en el rostro por un hombre de 42 años bajo cuidados desde hace diez por desequilibrio mental.
El jefe de gobierno no llegó a perder el conocimiento pese a que sufrió una pequeña fractura en la nariz, tiene dos dientes rostros y heridas en los labios. Se calcula que se recuperará completamente en unos 20 días.
El agresor, Massimo Tartaglia, fue encarcelado en una celda aislada en Milán y fue acusado de “heridas graves premeditadas”.

Opinión:

Es una lástima que el Jefe de Gobierno de Italia, Silvio Berlusconi haya sido agredido injustamente por un desequilibrado mental, lamentablemente a ésto están expuesto entidades y figuras públicas, pero consideró que no debe ser pasado por alto este acto, sino que sirva de ejemplo para tener mayor seguridad ante este tipo de desastres.
ALBA acelerará proyectos conjuntos, empresas 'grannacionales' y moneda virtual el Sucre



14 de Diciembre de 2009
La Habana. EFELa Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) impulsará proyectos conjuntos y empresas "grannacionales", realizará en 2010 su primera Feria de Turismo y comenzará a aplicar en enero próximo su moneda virtual, el Sucre, dice la declaración final de la cumbre del bloque, que terminó hoy en La Habana.El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre) se aplicará por primera vez para la exportación de arroz de una empresa mixta cubanovenezolana a la isla, trascendió durante la reunión.Entre los acuerdos está el de realizar la primera Feria de Turismo de la ALBA en el marco de la V Feria Internacional de Turismo de Venezuela, que tendrá lugar en septiembre próximo.También se decidió que el Consejo Económico del bloque estudie una propuesta para crear el Centro de Estudios de Promoción y Desarrollo Turístico de la ALBA, así como un Instituto de formación y capacitación de especialidades básicas del turismo.
Asimismo, los 9 países de la Alianza prevén impulsar la constitución de varios proyectos "grannacionales", como la empresa de comunicaciones Albatel y el Fondo Cultural de la ALBA, destinado al desarrollo y defensa de la identidad y la diversidad cultural.Otros proyectos son el de alfabetización y postalfabetización, el ALBA-Educación, y la realización de un estudio clínico genético y psicosocial de personas con discapacidades, que ya se ha realizado en países como Cuba y Bolivia.La declaración advierte que es urgente activar las empresas y proyectos "grannacionales" que han sido "priorizados", para que inicien "urgentemente" su trabajo.En informática y comunicaciones, se promoverá la "concertación de políticas" para la soberanía tecnológica, que van desde el ya anunciado cable submarino de fibra óptica entre Cuba y Venezuela, hasta la creación de una empresa mixta de aplicaciones informáticas.El documento final, suscrito por representantes de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda, también resalta la efectividad del bloque como alianza política, económica y social.

Análisis:

Los de la ALBA lo que intentan hacer es revéer mpulsar la constitución de varios proyecto como la empresa de comunicaciones Albatel y el Fondo Cultural de la ALBA, destinado al desarrollo y defensa de la identidad y la diversidad cultural.
ALBA acelerará proyectos conjuntos, empresas 'grannacionales' y moneda virtual el Sucre



14 de Diciembre de 2009
La Habana. EFELa Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) impulsará proyectos conjuntos y empresas "grannacionales", realizará en 2010 su primera Feria de Turismo y comenzará a aplicar en enero próximo su moneda virtual, el Sucre, dice la declaración final de la cumbre del bloque, que terminó hoy en La Habana.El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre) se aplicará por primera vez para la exportación de arroz de una empresa mixta cubanovenezolana a la isla, trascendió durante la reunión.Entre los acuerdos está el de realizar la primera Feria de Turismo de la ALBA en el marco de la V Feria Internacional de Turismo de Venezuela, que tendrá lugar en septiembre próximo.También se decidió que el Consejo Económico del bloque estudie una propuesta para crear el Centro de Estudios de Promoción y Desarrollo Turístico de la ALBA, así como un Instituto de formación y capacitación de especialidades básicas del turismo.
Asimismo, los 9 países de la Alianza prevén impulsar la constitución de varios proyectos "grannacionales", como la empresa de comunicaciones Albatel y el Fondo Cultural de la ALBA, destinado al desarrollo y defensa de la identidad y la diversidad cultural.Otros proyectos son el de alfabetización y postalfabetización, el ALBA-Educación, y la realización de un estudio clínico genético y psicosocial de personas con discapacidades, que ya se ha realizado en países como Cuba y Bolivia.La declaración advierte que es urgente activar las empresas y proyectos "grannacionales" que han sido "priorizados", para que inicien "urgentemente" su trabajo.En informática y comunicaciones, se promoverá la "concertación de políticas" para la soberanía tecnológica, que van desde el ya anunciado cable submarino de fibra óptica entre Cuba y Venezuela, hasta la creación de una empresa mixta de aplicaciones informáticas.El documento final, suscrito por representantes de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda, también resalta la efectividad del bloque como alianza política, económica y social.

Análisis:

Los de la ALBA lo que intentan hacer es revéer mpulsar la constitución de varios proyecto como la empresa de comunicaciones Albatel y el Fondo Cultural de la ALBA, destinado al desarrollo y defensa de la identidad y la diversidad cultural.
Combatir deforestación, clave en lucha contra calentamiento



11:19 - 14 de Diciembre de 2009
COPENHAGUE. AFP La falta de incentivos financieros fuertes y de concienciación de la sociedad civil latinoamericana son obstáculos que deben ser superados para combatir con éxito la deforestación, elemento clave en la lucha contra calentamiento global, defendieron el lunes expertos en Copenhague."Si no ganamos el combate contra la deforestación, no ganaremos la lucha contra el cambio climático", afirmó el colombiano Martín von Hildebrand, especialista de los pueblos indígenas amazónicos.América Latina tiene 800 millones de hectáreas de selva tropical --unas 700 millones en la Amazonía--, dos veces la superficie de la Unión Europea, recordó por su parte Yan Speranza, de la ONG Fundación Moisés Bertoni de Paraguay.El continente es responsable del 7,5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, dos tercios de las cuales proceden de la deforestación y la agricultura, estrechamente interrelacionadas, precisó.
Los países latinoamericanos son grandes productores de materias primas, sectores de rápido crecimiento --debido a la creciente demanda mundial--, que representan un 20% del PIB de los países latinoamericanos, afirmó Speranza, subrayando la dificultad de limitarlos en aras de la defensa de la selva."Es necesario cambiar la lógica económica de la deforestación, con inversiones que incentiven un desarrollo sostenible", explicó Mariano Cenamo, del Instituto de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Amazonía (IDESAM) de Brasil.Esas inversiones se estiman entre 15.000 a 27.000 millones de dólares al año y su origen --fondos públicos o mecanismos de mercado de créditos de carbono-- es uno de los puntos más conflictivos tanto en la negociación a nivel mundial como en el seno de los países latinoamericanos, recordó Cenamo.A modo de ejemplo, el experto brasileño presentó un grupo de ocho proyectos de lucha contra la deforestación --en Brasil, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú-- que, con un costo de 1.000 millones de dólares, generaría unos 2.500 millones de dólares en el mercado de emisiones de carbono."El mercado puede contribuir, pero no creo que sea suficiente y no podemos esperar que él solo salve la selva amazónica", respondió haciendo patente la polémica Von Hildebrand."Los fondos deben llegar a la gente adecuada y para ellos se deben crear mecanismos de gestión con la participación de los pueblos indígenas", afirmó. "No podemos defender la selva si no tenemos a la población local en cuenta, integrada en las decisiones y responsabilizada".Sin embargo, el calentamiento global no es una cuestión que preocupe a la opinión pública latinoamericana quien, en un reciente sondeo, señaló la economía y la seguridad como sus principales preocupaciones, no el clima, según la argentina María Eugenia Di Paola, de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

Opinión:
Es una lástima que muchas personas no piensan en el daño que hacemos a la naturaleza y no contribuyen a la superación del calebtamiento global, el cambio climático,entre otros problemas por los que estamos pasando. Para esto es necesario despertar la conciencia política y social sobre el problema..
Cámara de EE.UU. votará hoy extensión de preferencias andinas



14:40 - 14 de Diciembre de 2009
Washington. EFE La Cámara de Representantes de Estados Unidos tiene previsto votar esta tarde la extensión por un año de las preferencias comerciales a los países andinos, confirmaron hoy a Efe fuentes legislativas.En principio se espera que la extensión se apruebe sin problemas. La votación no se producirá al menos hasta las 23.30 GMT de hoy.La extensión hasta el 31 de diciembre de 2010 de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas de 1974 (conocida por su sigla en inglés ATPDEA) es el último proyecto de ley que figura para votación en la agenda de la Cámara hoy. Se espera que el Senado vote la misma legislación en el curso de esta semana.La legislación extiende hasta fin del año próximo el tratamiento preferencial para productos de Colombia, Ecuador y Perú. Bolivia, que también formó parte del programa de preferencias, quedó nuevamente excluido del acuerdo este año.

Análisis:

El artículo trata acerca de la administración del presidente Barack Obama y los legisladores es muy claro que practicamente entienden que el Gobierno de Bolivia no coopera con Estados Unidos en la manera que Washington desea en la lucha contra la producción y el tráfico de drogas ilegales.El acuerdo ampara los artículos de vestimenta ensamblados en uno o más de los países beneficiarios, hechos con telas o componentes regionales .


Angostura: a Correa le ocultaron casi todo



14 de Diciembre de 2009



Ataque. 21 meses después del bombardeo, se conocen otros aspectos de la incursión colombiana. Archivo
Las conclusiones a las que llegaron los cinco notables nombrados por el presidente Rafael Correa para integrar la Comisión de Transparencia y Verdad sobre el ataque a Angostura, dejan al descubierto problemas muy graves. Los comisionados dicen, por ejemplo, que al Mandatario lo tenían mal informado sobre la verdadera situación de las Farc en Ecuador y revelan que hay tres frentes de la guerrilla actuando y traficando en territorio ecuatoriano y que se presenta una preocupante infiltración en el Estado. “Las Farc y el narcotráfico han logrado penetrar varias instancias de los organismos políticos, judiciales, culturales y sociales”, señala una de las conclusiones.Si bien el informe de 130 páginas advierte que ni Correa, ni su gobierno tuvieron vínculos con el grupo guerrillero, es muy contundente al afirmar que varios miembros del Estado, algunos cercanos al Mandatario, sí tenían una estrechísima relación con la guerrilla.
Salpicados por las FARC
Estos son algunos apartes textuales del documento.La base de la discordiaEl informe ecuatoriano cuestiona el uso que el Gobierno de Estados Unidos le dio a la base de Manta y, si bien no lo confirma, habla de la ‘posibilidad’ de que se haya dado apoyo de inteligencia.“El tipo de aviones utilizados en la base de Manta es una clara indicación de que lo que se buscaba fundamentalmente era la información de inteligencia”.“El 28 de febrero de 2008 desde Manta despega a las 19:00 el avión HC-130 de la fuerza aérea norteamericana tripulado exclusivamente por pilotos de esa nacionalidad. A las 00:25 del 1 de marzo se inició la llamada Operación Fénix, donde se emplean 10 bombas GBU, 12 Pavaway II de 500 libras en el campamento de Angostura en territorio ecuatoriano. El HC-130 regresó a las 4:40 del 1 de marzo a Manta contabilizando un total de 9 horas y 12 minutos de vuelo. El HC-130 tenía una rutina de navegación de siete a 9 horas de duración pero en horario diurno. En la fecha del 29 de febrero a la mañana del 1 de marzo, viajó como excepción en horas de la noche, coincide con el bombardeo a Angostura”.(El ministro de Defensa, Javier Ponce, dijo que se investiga la operación realizada por esta aeronave).A espaldas del Jefe de Estado“De acuerdo con los actores de inteligencia que manejaron la información sobre los eventos de Angostura, en declaraciones a la Comisión y por investigaciones propias se establece que el Presidente de la República no conoció lo que sucedía en Angostura antes del ataque y tardíamente lo que sucedió después”.En varios apartes, la Comisión de la Verdad hace repetidos énfasis en la falta de lealtad con el Gobierno por parte de la Policía y las Fuerzas Militares.“Al igual que sucedía con las Fuerzas Armadas, en la Policía no se logró consolidar un flujo transparente de información hacia las autoridades del gobierno. Sorprende el nivel de información que posee Colombia de situaciones de Ecuador que develan: infiltración de agentes colombianos en nuestro país o trabajos conjuntos que no fueron informados debidamente a las autoridades políticas ecuatorianas”.La sede de ‘Reyes’Para los comisionados no hay duda alguna de que el campamento en la selva era una base para planes políticos y militares de las FARC.'Raúl Reyes', en su proyecto político militar, habría utilizado el campamento de Angostura para sus actividades de coordinación internacional para recibir el apoyo de gobiernos considerados por las FARC como amigos. Estas actividades se manifestarían mediante la visita de dirigentes políticos (...) Se convirtió en una base táctica de formación político ideológico, de operaciones políticas y armadas”.Turismo revolucionarioEl informe afirma que los militares ecuatorianos sabían de las visitas de numerosas delegaciones al campamento de ‘Raúl Reyes’, pero que no se hizo nada con esa información.“Respecto a lo que se conoce como “turismo revolucionario” que se desarrolló alrededor del Congreso Bolivariano en Quito, en febrero de 2008, es inaceptable que no se detectara y se le diera seguimiento a las visitas continuas de extranjeros al campamento de Angostura. Se sabe de la delegación de mexicanos que estuvo en dos ocasiones en el campamento de 'Reyes'. Sus tránsitos por puestos de mando ecuatorianos aparecen registrados. Es obvio el desinterés de los organismos de inteligencia y de las fuerzas del orden ecuatorianas. Llama la atención que un Congreso plagado de presencia de inteligencias extranjeras, de activistas de izquierda, de presencia de las Farc, haya pasado aparentemente inadvertido”.Viejos conocidosEl informe afirma que la presencia de las FARC en territorio ecuatoriano era conocida por autoridades de ese país y cuestiona el que no se hayan tomado correctivos.En diversos informes, LA HORA dio a conocer que había actividad de la guerrilla en el Ecuador.“


Análisis_
Practicamente es evidente que los grupos ilegales armados de Colombia en cumplimiento de su proyecto político militar han violado de manera sistemática la soberanía nacional.En la noticia se informa que se había detectado presencia itinerante de Raúl Reyes en el Ecuador en las semanas y meses anteriores a Angostura esto indica que había indicios de una política para establecer bases temporales y más estables en la región ecuatoriana.


Washington, AFP
La Nasa lanzó el lunes su satélite de cartografía celeste Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) que orbitará la Tierra y escaneará el cielo para fotografiar cientos de millones de objetos.
El lanzamiento, postergado el viernes debido a problemas en un motor del cohete, tuvo lugar a las 14H09 GMT desde la base de la Fuerza Aérea Vandenberg en California (oeste).
WISE orbitará a 500 kilómetros sobre la superficie de la Tierra.
Escaneará el cielo catalogando a cientos de millones de objetos, mientras reúne y envía a la Tierra información sobre el sistema solar, la Vía Láctea y el universo.
Para el final de su misión, se estima que WISE habrá tomado casi 1,5 millones de fotografías de todo el cielo, indicó la Nasa.

Opinión:

El mundo va cambiando y la tecnología también, es muy importante que se relicen prácticas de éste tipo ya que ayuda y contribuye al desarrollo del mundo entero.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Confirman relaciones con FARC



11 de Diciembre de 2009



COMITÉ. Los investigadores, encabezados por Francisco Huerta, entregaron ayer su informe. Ex funcionarios del Gobierno se contactaron con la insurgencia.
Los resultados de una investigación que tardó nueve meses fueron presentados ayer al presidente Rafael Correa por parte de la Comisión de Transparencia y Verdad, también llamada de Angostura. En el informe se dan detalles de hechos vinculados al ataque del Ejército colombiano a una base de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la zona de Angostura en Ecuador.Al presentar el documento Francisco Huerta, presidente de la Comisión, señaló que en la pesquisa se pudo relacionar a varios funcionarios del actual régimen con las FARC. El comisionado, sin embargo, se negó a afirmar que el Gobierno en general esté vinculado.Huerta, además, dejó entrever que las operaciones de Inteligencia realizadas en la Base de Manta habrían sido claves para la operación colombiana, aunque se descartó que las aeronaves que participaron en el ataque hayan salido de este lugar.

Conozca a los implicados según Comisión de Transparencia y Verdad (Ampliación) (253.04 KB)
Larrea sacó a EsperanzaEl informe, que fue entregado a la prensa, señala a Juan de Dios Parra, ex vocero de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (Aldhu), como uno de los principales nexos entre los funcionarios de Gobierno y las FARC.Parra aseguró que pudo haber entregado un carné de refugiado a combatientes irregulares, sin haberse dado cuenta, “pero sus actuaciones contradicen sus dichos, él y el ex Ministro de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea, acordaron sacar del país, de forma clandestina a Nubia Calderón alias ‘Esperanza’, quien pertenece a la Comisión Internacional de las FARC y quien sobrevivió al ataque en Angostura”, dice el texto de la investigación.El estudio agrega que Parra tiene cercanía con José Ignacio Chauvín y Diego Benítez, indagados por proceso de narcotráfico.A Larrea se le imputa un viaje a Angostura, un mes antes del ataque. Al respecto el ex ministro de Defensa, Wellington Sandoval, confirmó que en la visita de las autoridades luego de ataque colombiano, Larrea se trasladaba con “displicencia y sin temor”. Otros relacionadosLa Comisión establece que el coronel Patricio Acosta, militante de Sociedad Patriótica, tiene relación con Rodrigo Granda, portavoz internacional de las FARC y recomienda la investigación del origen de sus bienes.También se acusa a instituciones como el Registro Civil, Cancillería y Dirección de Tránsito, por estar involucradas en la entrega de documentos fraudulentos.El coronel Jorge Brito, según el informe, sería quien recibió el dinero donado para la campaña de Rafael Correa. Ante la comisión, el uniformado habría aceptado sus vinculaciones ocasionales con uno de los hermanos Ostaiza y con el ex doctor de la selección de fútbol, Luis AyalaCalle se contradiceLos investigadores encontraron contradicciones en las declaraciones de la asambleísta de PAIS, María Augusta Calle, quien negó su relación con Nubia Calderón, Simón Trinidad y con las hijas de 'Reyes'. Esto a pesar que existen fotografías suyas con Trinidad y Calderón.Luego dijo que sí conoció a la hija de 'Reyes,' mientras buscaba trabajo como psicóloga.El caso ChauvínOtro que no coordina sus declaraciones es José Ignacio Chauvín quien ante el fiscal Jorge Solórzano dijo que no ha estado en Colombia y a la Comisión le contó que se reunió siete veces con 'Reyes' en Colombia.De las investigaciones realizadas por Patricio Haro se estableció que Chauvín fue quien trasladó a los participantes del Congreso de la Coordinadora Bolivariana, que se efectuó en Quito, al campamento de Angostura. Las investigaciones presentadas ayer, además, le encontraron vínculos con el narcotráfico y las FARC.

Análisis:

La investigación dice que el ex embajador de Ecuador en Venezuela, René Vargas Pazzos dio un certificado de honorabilidad a Nubia Calderón, para que sea liberada de la Policía. El ex funcionario también estaría implicado en extorsiones a nombre de las FARC.