¿La tecnología, un beneficio para el fotoperiodismo?
Varios fotoperiodistas tratan de determinar la realidad de esta profesión en la actualidad, para lo cual defienden sus criterios en sitios web o conferencias. Sin embargo hay distintos argumentos que llegan a ser contradictorios.
Essdras Suárez, fotoperiodista panameño, por su parte considera que el fotoperiodismo en la actualidad requiere principalmente de una herramienta muy importante, la mente y se apoya en la tecnología. Adicionalmente señala que es preferible pedir disculpas que pedir permiso para obtener fotografías muy valiosas en lenguaje visual y así marcar diferencia en una nueva generación. Sin embargo Leonardo Parrini publicó en la red social de fotoperiodismo iberoamericano, Nuestra Mirada, que el panorama ha cambiado radicalmente en los últimos 10 o 15 años. Los medios, salvo excepciones, ya no se pueden permitir mandar a un fotógrafo varios meses para hacer un reportaje. Además, la fotografía digital, el periodismo ciudadano e internet han venido a devaluar el trabajo de los profesionales. De la misma manera Dan Gillmor considera que no todas las herramientas digitales son ventajas en la profesión.
El diario británico, The News, publicó un reportaje sobre el nuevo periodismo, en donde se muestra cómo varios jóvenes fotógrafos free lance habían apostado por exponer su trabajo en galerías de arte el joven Colin Hampden White trabajó para varios medios británicos y actualmente le apuesta al trabajo libre.
martes, 21 de junio de 2011
Ana Karen Mora V.
El fotoperiodismo y sus contradicciones
El fotoperiodismo ha sido un tema que se ha mostrado totalmente impreciso. La información publicada por distintos portales web, tales como: Nuestra mirada o Periodismociudadano.com se muestra contradictoria con lo dicho por el fotoperiodista Essdras Suárez.
Es así que el fotoperiodismo es visto como una profesión de lenguaje dibujado. En la página web Nuestra mirada se dice que es una de las formas del periodismo que actualmente se ha ido perdiendo en revistas y periódicos, aunque es muy importante, debido a la fotografía digital o al periodismo ciudadano, lo cual ha logrado devaluar el trabajo de los fotoperiodistas. Pero, en el portal Periodismociudadano.com se establece que el fotoperiodismo no ha perdido ese valor como profesión, sino que debe buscar la autenticidad absoluta de la imagen, lo cual la torna interesante. Pues, se manifiesta que en los medios la fotografía siempre va a cumplir ese papel importante dentro de la información.
Por otro lado, el panameño Essdras Suárez dice que la fotografía debe tener un detalle que le haga llamativa e importante, pero, para lograr retratar un detalle que podría pasar desapercibido por los demás se debe usar la mente y mantener una sonrisa de bobo para romper aquella línea de separación.
El fotoperiodismo y sus contradicciones
El fotoperiodismo ha sido un tema que se ha mostrado totalmente impreciso. La información publicada por distintos portales web, tales como: Nuestra mirada o Periodismociudadano.com se muestra contradictoria con lo dicho por el fotoperiodista Essdras Suárez.
Es así que el fotoperiodismo es visto como una profesión de lenguaje dibujado. En la página web Nuestra mirada se dice que es una de las formas del periodismo que actualmente se ha ido perdiendo en revistas y periódicos, aunque es muy importante, debido a la fotografía digital o al periodismo ciudadano, lo cual ha logrado devaluar el trabajo de los fotoperiodistas. Pero, en el portal Periodismociudadano.com se establece que el fotoperiodismo no ha perdido ese valor como profesión, sino que debe buscar la autenticidad absoluta de la imagen, lo cual la torna interesante. Pues, se manifiesta que en los medios la fotografía siempre va a cumplir ese papel importante dentro de la información.
Por otro lado, el panameño Essdras Suárez dice que la fotografía debe tener un detalle que le haga llamativa e importante, pero, para lograr retratar un detalle que podría pasar desapercibido por los demás se debe usar la mente y mantener una sonrisa de bobo para romper aquella línea de separación.
martes, 14 de junio de 2011
Síntesis
Varias propuestas difundidas, a través del portal Web de la Asamblea, coinciden en pretender reformar la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Sin embargo existen varios puntos de vista defendidos bajo los criterios de diferentes Asambleístas.
Leonardo Viteri, plantea agilitar los procesos o el trámite de juicios políticos con base en petición de legisladores y tiempo entre comisión, fiscalización y debate en el Pleno.Mientras que el Asambleísta Virgilio Hernández propone incorporar la participación de sectores, pueblos y comunas en la definición de leyes. Todo se enmarca dentro de la consulta prelegislativa que es incorporar el criterio o punto de vista de estos sectores.
Por otro lado Fernando Cáceres Cortez mediante un oficio propone remitir los proyectos de ley a las Comisiones Legislativas especializadas, de acuerdo al ámbito de sus competencias, el cual pretende entregar al Consejo de Administración Legislativa.
Johanna Rosales
Ana Karen Mora
Leonardo Viteri, plantea agilitar los procesos o el trámite de juicios políticos con base en petición de legisladores y tiempo entre comisión, fiscalización y debate en el Pleno.Mientras que el Asambleísta Virgilio Hernández propone incorporar la participación de sectores, pueblos y comunas en la definición de leyes. Todo se enmarca dentro de la consulta prelegislativa que es incorporar el criterio o punto de vista de estos sectores.
Por otro lado Fernando Cáceres Cortez mediante un oficio propone remitir los proyectos de ley a las Comisiones Legislativas especializadas, de acuerdo al ámbito de sus competencias, el cual pretende entregar al Consejo de Administración Legislativa.
Johanna Rosales
Ana Karen Mora
viernes, 10 de junio de 2011
Candidatura de Galo Chiriboga para Fiscal
Ana Karen Mora
Candidatura de Galo Chiriboga para Fiscal
El análisis de varios medios en torno a la candidatura de Galo Chiriboga para Fiscal de la Nación ha sido impreciso. La información publicada se evidencia totalmente contradictoria, unos alegan transparencia mientras que otros señalan lo contrario.
De esta manera, en el diario El Comercio se establece que si Chiriboga llega a posesionarse como Fiscal, los ecuatorianos serían testigos de una designación plagada de cuestionamientos éticos debido a las distintas impugnaciones que registra, la misma que concuerda con el punto de vista emitido en la página web La República, en donde Gladys Terán confirma ser ella la persona adecuada para ocupar dicha función, puesto que, no tiene ninguna impugnación en comparación a Chiriboga.
Finalmente, en Confirmado. Net, según el comisionado Juan José Morillo el proceso llevado a cabo para el efecto, ha sido transparente y sin injerencia de ningún funcionario o autoridad del Estado, invitando a la sociedad a investigar si las denuncias acerca de las impugnaciones tienen fundamento o no.
Candidatura de Galo Chiriboga para Fiscal
El análisis de varios medios en torno a la candidatura de Galo Chiriboga para Fiscal de la Nación ha sido impreciso. La información publicada se evidencia totalmente contradictoria, unos alegan transparencia mientras que otros señalan lo contrario.
De esta manera, en el diario El Comercio se establece que si Chiriboga llega a posesionarse como Fiscal, los ecuatorianos serían testigos de una designación plagada de cuestionamientos éticos debido a las distintas impugnaciones que registra, la misma que concuerda con el punto de vista emitido en la página web La República, en donde Gladys Terán confirma ser ella la persona adecuada para ocupar dicha función, puesto que, no tiene ninguna impugnación en comparación a Chiriboga.
Finalmente, en Confirmado. Net, según el comisionado Juan José Morillo el proceso llevado a cabo para el efecto, ha sido transparente y sin injerencia de ningún funcionario o autoridad del Estado, invitando a la sociedad a investigar si las denuncias acerca de las impugnaciones tienen fundamento o no.
martes, 7 de junio de 2011
Confusión en el seguimiento informativo del caso Freddy Lala
Confusión en el seguimiento informativo de Freddy Lala
Los medios analizan de manera contradictoria el caso de Freddy Lala, sobreviviente de la matanza de Tamaulipas. A pesar de basarse en temas como la protección y la ayuda económica por parte del Estado, los datos y cifras son confusos y varían.
Varios medios de la prensa local informaron que el apoyo a Freddy Lala sí se cumple. Tanto El Mercurio como El Telégrafo afirman que el apoyo que el Estado ha entregado a la familia de Lala supera los 70000 dólares.Mientras que los diarios La Hora y El Hoy coinciden con el dato de que el sobreviviente no recibió vivienda ni apoyo económico. Por otro lado las cifras no son exactas en cuanto a la cantidad económica o el número de familiares que recibirían el apoyo, varían entre 10 a 12 miembros.
‘Freddy Lala, decepcionado’, es el titular de una nota publicada por el diario El Universo, el cual precisó que el sobreviviente dice estar defraudado porque el Estado le ha fallado, que no ha cumplido con la ayuda médica y económica dentro del programa de protección de víctimas y testigos de la Fiscalía ecuatoriana. Sin embargo al final incluye el dato de que el jefe del programa, Cristian Lombeida, señaló que la ayuda dada incluye la entrega de dos casas y la atención a la familia.
Los medios analizan de manera contradictoria el caso de Freddy Lala, sobreviviente de la matanza de Tamaulipas. A pesar de basarse en temas como la protección y la ayuda económica por parte del Estado, los datos y cifras son confusos y varían.
Varios medios de la prensa local informaron que el apoyo a Freddy Lala sí se cumple. Tanto El Mercurio como El Telégrafo afirman que el apoyo que el Estado ha entregado a la familia de Lala supera los 70000 dólares.Mientras que los diarios La Hora y El Hoy coinciden con el dato de que el sobreviviente no recibió vivienda ni apoyo económico. Por otro lado las cifras no son exactas en cuanto a la cantidad económica o el número de familiares que recibirían el apoyo, varían entre 10 a 12 miembros.
‘Freddy Lala, decepcionado’, es el titular de una nota publicada por el diario El Universo, el cual precisó que el sobreviviente dice estar defraudado porque el Estado le ha fallado, que no ha cumplido con la ayuda médica y económica dentro del programa de protección de víctimas y testigos de la Fiscalía ecuatoriana. Sin embargo al final incluye el dato de que el jefe del programa, Cristian Lombeida, señaló que la ayuda dada incluye la entrega de dos casas y la atención a la familia.
Ana Karen
Universidad de las Américas
Ana Karen Mora V.
La discordancia en los medios de comunicación
Distintos medios de comunicación tanto nacionales como internacionales analizan lo ocurrido con Freddy Lala, uno de los sobrevivientes de la masacre registrada en México. Sin embargo, ha sido un tema alrededor del cual la prensa ha informado datos contradictorios.
Es así, que la prensa hablada y escrita hasta el momento se ha mostrado discordante, tal es el caso del diario El Telégrafo en el que se ha dicho que 72.000 dólares ha sido la cifra de ayuda económica que Lala ha recibido, mientras que en el diario El Mercurio se señala que es 70.00. Pero, catalogado por ambos como el sobreviviente que dio aviso a las autoridades, permitiendo que se pueda saber lo que realmente pasó.
Finalmente, se dice que Lala y su familia temen que se pueda dar un atentado contra su vida, siendo esta la razón por la cual piden algún tipo de protección que garantice su seguridad. A pesar que en el diario El Comercio se publicó que dicha familia ya recibió por parte del Gobierno de Ecuador la protección pedida.
Ana Karen Mora V.
La discordancia en los medios de comunicación
Distintos medios de comunicación tanto nacionales como internacionales analizan lo ocurrido con Freddy Lala, uno de los sobrevivientes de la masacre registrada en México. Sin embargo, ha sido un tema alrededor del cual la prensa ha informado datos contradictorios.
Es así, que la prensa hablada y escrita hasta el momento se ha mostrado discordante, tal es el caso del diario El Telégrafo en el que se ha dicho que 72.000 dólares ha sido la cifra de ayuda económica que Lala ha recibido, mientras que en el diario El Mercurio se señala que es 70.00. Pero, catalogado por ambos como el sobreviviente que dio aviso a las autoridades, permitiendo que se pueda saber lo que realmente pasó.
Finalmente, se dice que Lala y su familia temen que se pueda dar un atentado contra su vida, siendo esta la razón por la cual piden algún tipo de protección que garantice su seguridad. A pesar que en el diario El Comercio se publicó que dicha familia ya recibió por parte del Gobierno de Ecuador la protección pedida.
Confusión en el seguimiento informativo de Freddy Lala
Confusión en el seguimiento informativo de Freddy Lala
Los medios analizan de manera contradictoria el caso de Freddy Lala, sobreviviente de la matanza de Tamaulipas. A pesar de basarse en temas como la protección y la ayuda económica por parte del Estado, los datos y cifras son confusos y varían.
Varios medios de la prensa local informaron que el apoyo a Freddy Lala sí se cumple. Tanto El Mercurio como El Telégrafo afirman que el apoyo que el Estado ha entregado a la familia de Lala supera los 70000 dólares.Mientras que los diarios La Hora y El Hoy coinciden con el dato de que el sobreviviente no recibió vivienda ni apoyo económico. Por otro lado las cifras no son exactas en cuanto a la cantidad económica o el número de familiares que recibirían el apoyo, varían entre 10 a 12 miembros.
‘Freddy Lala, decepcionado’, es el titular de una nota publicada por el diario El Universo, el cual precisó que el sobreviviente dice estar defraudado porque el Estado le ha fallado, que no ha cumplido con la ayuda médica y económica dentro del programa de protección de víctimas y testigos de la Fiscalía ecuatoriana. Sin embargo al final incluye el dato de que el jefe del programa, Cristian Lombeida, señaló que la ayuda dada incluye la entrega de dos casas y la atención a la familia.
Los medios analizan de manera contradictoria el caso de Freddy Lala, sobreviviente de la matanza de Tamaulipas. A pesar de basarse en temas como la protección y la ayuda económica por parte del Estado, los datos y cifras son confusos y varían.
Varios medios de la prensa local informaron que el apoyo a Freddy Lala sí se cumple. Tanto El Mercurio como El Telégrafo afirman que el apoyo que el Estado ha entregado a la familia de Lala supera los 70000 dólares.Mientras que los diarios La Hora y El Hoy coinciden con el dato de que el sobreviviente no recibió vivienda ni apoyo económico. Por otro lado las cifras no son exactas en cuanto a la cantidad económica o el número de familiares que recibirían el apoyo, varían entre 10 a 12 miembros.
‘Freddy Lala, decepcionado’, es el titular de una nota publicada por el diario El Universo, el cual precisó que el sobreviviente dice estar defraudado porque el Estado le ha fallado, que no ha cumplido con la ayuda médica y económica dentro del programa de protección de víctimas y testigos de la Fiscalía ecuatoriana. Sin embargo al final incluye el dato de que el jefe del programa, Cristian Lombeida, señaló que la ayuda dada incluye la entrega de dos casas y la atención a la familia.
martes, 10 de mayo de 2011
Ser madre, un oficio de valientes
Ser madre, un oficio de valientes
El ser madre es un oficio de valientes. Mujeres que deciden tener un hijo solas, deben afrontar una doble carga de responsabilidad y varias dificultades. Los cambios que implican ser madre no solo son económicos, sino también emocionales y físicos. Además la maternidad en el siglo XXI implica sacrificios como el recurrir a terceros para el cuidado de sus hijos y así no descuidar el ámbito laboral. Es una faceta llena de sorpresas y cambios que transforman la vida por completo.
Las madres jóvenes solteras comprenden una población en el Ecuador del 38% de las mujeres, según datos estadísticos de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en la actualidad ya es casi normal ver a menores de 15 años embarazadas.Desde un punto de vista cultural se ha convertido en un problema social que abarca el trasfondo de una prevención natal, la cual es aún cuestionada por ciertos sectores educativos. Sin embargo, y lamentablemente, la mayoría de estas jóvenes deciden abortar y no enfrentar su responsabilidad, y el otro por ciento deciden convertirse en madres. Los problemas tanto psicológicos y emocionales que enfrentan estas nuevas madres son complicados y en ciertas ocasionas se llega a un punto de odio hacia la criatura, pero cuando deciden ser madres demuestran su valentía y coraje de enfrentar junto con su hijo.
Es así que el ser madre, no solo implica cariños, cuidados y demás, si bien es cierto la base fundamental de una madre son sus afectos. Los factores externos, como el dinero, el tiempo y demás, forman un 40% de su labor diaria. Un hijo llega para iluminar la vida de su madre pero también conlleva muchas responsabilidades. Los cambios que sufrir la mujer son incontables, no solo físicos y económicos, sino también emocionales. Un claro ejemplo se puede constatar en los varios roles que debe cumplir entre ser mujer, madre y esposa. Su tiempo se ve drásticamente dividido, pero tanto sacrificio sin duda alguna tiene sus recompensas, que mejor que su propio hijo le brinde las mismas mediante una sonrisa o una caricia.
Uno de los factores primordiales en la vida de un hijo es el cuidado que se le da. Es un hecho que al ser jóvenes y madres a la vez uno de los sacrificios más controversiales es el tiempo. Los bebés requieren de un cuidado extremo, casi las 24 horas del día, al crecer tienen mayor independencia pero el tiempo que se les brinde es fundamental para la relación. Para encontrar un equilibrio en la vida familiar y laboral recurren a niñeras, amigas, abuelas o hasta a completos desconocidos a quienes les confían lo más valioso, sus hijos. En muchos casos son sus madres las que educan a sus nietos y toman el rol de madres nuevamente.
El porcentaje de madres solteras y jóvenes ha aumentado en los últimos tiempos y esto conlleva cambios culturales, sociales y económicos. A la vez el proceso de convertirse en madre es transformador, doloroso, intenso pero tiene su recompensa. Es por esto que ser mamá es más que un título, es un don y un oficio que transforma las facetas de la vida y le da un giro total. Sin embargo no es una tarea fácil, hay riesgos y decisiones que afrontar. Ser madre es sin duda una entrega de valientes.
Johanna Rosales
Lizeth Carvajal
El ser madre es un oficio de valientes. Mujeres que deciden tener un hijo solas, deben afrontar una doble carga de responsabilidad y varias dificultades. Los cambios que implican ser madre no solo son económicos, sino también emocionales y físicos. Además la maternidad en el siglo XXI implica sacrificios como el recurrir a terceros para el cuidado de sus hijos y así no descuidar el ámbito laboral. Es una faceta llena de sorpresas y cambios que transforman la vida por completo.
Las madres jóvenes solteras comprenden una población en el Ecuador del 38% de las mujeres, según datos estadísticos de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en la actualidad ya es casi normal ver a menores de 15 años embarazadas.Desde un punto de vista cultural se ha convertido en un problema social que abarca el trasfondo de una prevención natal, la cual es aún cuestionada por ciertos sectores educativos. Sin embargo, y lamentablemente, la mayoría de estas jóvenes deciden abortar y no enfrentar su responsabilidad, y el otro por ciento deciden convertirse en madres. Los problemas tanto psicológicos y emocionales que enfrentan estas nuevas madres son complicados y en ciertas ocasionas se llega a un punto de odio hacia la criatura, pero cuando deciden ser madres demuestran su valentía y coraje de enfrentar junto con su hijo.
Es así que el ser madre, no solo implica cariños, cuidados y demás, si bien es cierto la base fundamental de una madre son sus afectos. Los factores externos, como el dinero, el tiempo y demás, forman un 40% de su labor diaria. Un hijo llega para iluminar la vida de su madre pero también conlleva muchas responsabilidades. Los cambios que sufrir la mujer son incontables, no solo físicos y económicos, sino también emocionales. Un claro ejemplo se puede constatar en los varios roles que debe cumplir entre ser mujer, madre y esposa. Su tiempo se ve drásticamente dividido, pero tanto sacrificio sin duda alguna tiene sus recompensas, que mejor que su propio hijo le brinde las mismas mediante una sonrisa o una caricia.
Uno de los factores primordiales en la vida de un hijo es el cuidado que se le da. Es un hecho que al ser jóvenes y madres a la vez uno de los sacrificios más controversiales es el tiempo. Los bebés requieren de un cuidado extremo, casi las 24 horas del día, al crecer tienen mayor independencia pero el tiempo que se les brinde es fundamental para la relación. Para encontrar un equilibrio en la vida familiar y laboral recurren a niñeras, amigas, abuelas o hasta a completos desconocidos a quienes les confían lo más valioso, sus hijos. En muchos casos son sus madres las que educan a sus nietos y toman el rol de madres nuevamente.
El porcentaje de madres solteras y jóvenes ha aumentado en los últimos tiempos y esto conlleva cambios culturales, sociales y económicos. A la vez el proceso de convertirse en madre es transformador, doloroso, intenso pero tiene su recompensa. Es por esto que ser mamá es más que un título, es un don y un oficio que transforma las facetas de la vida y le da un giro total. Sin embargo no es una tarea fácil, hay riesgos y decisiones que afrontar. Ser madre es sin duda una entrega de valientes.
Johanna Rosales
Lizeth Carvajal
martes, 3 de mayo de 2011
Regulación y autoregulación de medios de comunicación el el Ecuador
Regulación y autorregulación de contenidos en el periodismo ecuatoriano
El periodismo, actualmente, está pasando por un momento de crisis en el mercado y en la libertad de información. Algunos medios de comunicación, del país, enfrentan demandas por parte del gobierno, cada vez son más los periodistas que enfrentan amenazas y son víctimas de violencia o del abuso del poder. Al marco de la conmemoración del Día Mundial de la libertad de prensa, cabe analizar cómo se está llevando el trabajo de la responsabilidad ulterior, regulación y autorregulación de los medios de comunicación en el país.
El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar libremente, de denunciar injusticias, buscar información y difundirla el hombre está condenado a la opresión. Sin esta libertad los medios de comunicación no podrían tener derecho a difundir pluralidad de contenidos.
Si bien es cierto todos los medios de comunicación deben respetar códigos de ética bajo estándares establecidos. No existe la perfección en cuanto a la difusión de contenidos. Como dice el filósofo José María Vigil, “la libertad de prensa, lo mismo que todas las libertades, tendrá sus inconvenientes, tendrá sus peligros; pero con todos ellos es preferible a la tranquila placidez del despotismo”. Sin embargo es necesaria una autorregulación para ofrecer información veraz, regirse a criterios de transparencia y contar con una autonomía de gestión y registros.
En cuanto a la regulación el Estado debe cumplir con una función proactiva para asegurar la pluralidad. Para regular contenidos se asigna controles de publicidad oficial, procesos administrativos y legales. En el Ecuador el Estado ha tratado de imponer sanciones y censuras que han sido consideradas como atentados en contra de la libertad de prensa. Un ejemplo es el caso de Teleamazonas ,canal que fue sancionado y obligado a ser vendido, fue acusado de informar en base a supuestos que pudieron generar conmoción social. Eso generó protestas de ex presidentes, fuerzas de oposición y empleados del canal por lo que consideraron un atentado a la libertad de expresión.
Por estas mismas razones, el derecho libertad de prensa es muy debatido al ser uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros. La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra. La mejor herramienta para sobrepasar esta etapa es ofrecer un periodismo ético desde las aulas.
El periodismo, actualmente, está pasando por un momento de crisis en el mercado y en la libertad de información. Algunos medios de comunicación, del país, enfrentan demandas por parte del gobierno, cada vez son más los periodistas que enfrentan amenazas y son víctimas de violencia o del abuso del poder. Al marco de la conmemoración del Día Mundial de la libertad de prensa, cabe analizar cómo se está llevando el trabajo de la responsabilidad ulterior, regulación y autorregulación de los medios de comunicación en el país.
El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar libremente, de denunciar injusticias, buscar información y difundirla el hombre está condenado a la opresión. Sin esta libertad los medios de comunicación no podrían tener derecho a difundir pluralidad de contenidos.
Si bien es cierto todos los medios de comunicación deben respetar códigos de ética bajo estándares establecidos. No existe la perfección en cuanto a la difusión de contenidos. Como dice el filósofo José María Vigil, “la libertad de prensa, lo mismo que todas las libertades, tendrá sus inconvenientes, tendrá sus peligros; pero con todos ellos es preferible a la tranquila placidez del despotismo”. Sin embargo es necesaria una autorregulación para ofrecer información veraz, regirse a criterios de transparencia y contar con una autonomía de gestión y registros.
En cuanto a la regulación el Estado debe cumplir con una función proactiva para asegurar la pluralidad. Para regular contenidos se asigna controles de publicidad oficial, procesos administrativos y legales. En el Ecuador el Estado ha tratado de imponer sanciones y censuras que han sido consideradas como atentados en contra de la libertad de prensa. Un ejemplo es el caso de Teleamazonas ,canal que fue sancionado y obligado a ser vendido, fue acusado de informar en base a supuestos que pudieron generar conmoción social. Eso generó protestas de ex presidentes, fuerzas de oposición y empleados del canal por lo que consideraron un atentado a la libertad de expresión.
Por estas mismas razones, el derecho libertad de prensa es muy debatido al ser uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros. La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra. La mejor herramienta para sobrepasar esta etapa es ofrecer un periodismo ético desde las aulas.
Ana Karen Mora V.
La regulación y autorregulación de contenidos en la prensa ecuatoriana
La regulación de contenidos en el periodismo ecuatoriano es un tema a través del cual se violaría el derecho de la libertad de expresión que está en la Constitución del país. Ningún tipo de contenido debe regularse, dado que debe ser libre para quien desee informarse.
Así mismo la regulación de contenidos se ha venido dando en el Ecuador desde el 2010, ya sea directa o indirectamente. Está regulación se trata de establecer que contenidos o más bien que información puede darse a conocer a la sociedad, lo que demuestra una privatización de información por un lado y por otro una limitación a la libertad de expresión.
Según varias instituciones, tales como: el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) o la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) señalan a la regulación de contenidos como algo legal siempre y cuando esta sea justa y no manipulada. Como ejemplo se puede citar el retiro de la frecuencia de Radio Tierra, hecho que ocurrió en septiembre del 2010, el cual se dio bajo orden del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). Tema que era justificado con que la información emitida afectaba a la reputación del Presidente de Ecuador, Rafael Correa Delgado.
Es así que las relaciones entre el gobierno y los medios de comunicación en Ecuador han escalado en intensidad en los últimos meses a raíz de la presentación de dos querellas en contra de periodistas y medios a quienes el mandatario pide millonarias indemnizaciones.
Por otro lado, las cadenas televisivas que suscribieron voluntariamente el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia siguen sin cumplir el compromiso de cuidar su programación en el horario de protección reforzada de 8.00 a 9.00 y de 17.00 a 20.00 horas y, por el contrario, el número de infracciones "va en aumento". Así lo han constatado las investigadoras Ángeles Fernández y Maricruz López de Ayala, en un artículo publicado recientemente en la Revista Latina de Comunicación Social.
Esta autorregulación es parte del código ético del cada medio de comunicación, la cual debe ser cumplida para brindar una mejor información y a la vez servicio a la ciudadanía.
Finalmente, son temas que siempre están en constante debate por parte de gobiernos y la ciudadanía en sí.
La regulación y autorregulación de contenidos en la prensa ecuatoriana
La regulación de contenidos en el periodismo ecuatoriano es un tema a través del cual se violaría el derecho de la libertad de expresión que está en la Constitución del país. Ningún tipo de contenido debe regularse, dado que debe ser libre para quien desee informarse.
Así mismo la regulación de contenidos se ha venido dando en el Ecuador desde el 2010, ya sea directa o indirectamente. Está regulación se trata de establecer que contenidos o más bien que información puede darse a conocer a la sociedad, lo que demuestra una privatización de información por un lado y por otro una limitación a la libertad de expresión.
Según varias instituciones, tales como: el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) o la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) señalan a la regulación de contenidos como algo legal siempre y cuando esta sea justa y no manipulada. Como ejemplo se puede citar el retiro de la frecuencia de Radio Tierra, hecho que ocurrió en septiembre del 2010, el cual se dio bajo orden del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). Tema que era justificado con que la información emitida afectaba a la reputación del Presidente de Ecuador, Rafael Correa Delgado.
Es así que las relaciones entre el gobierno y los medios de comunicación en Ecuador han escalado en intensidad en los últimos meses a raíz de la presentación de dos querellas en contra de periodistas y medios a quienes el mandatario pide millonarias indemnizaciones.
Por otro lado, las cadenas televisivas que suscribieron voluntariamente el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia siguen sin cumplir el compromiso de cuidar su programación en el horario de protección reforzada de 8.00 a 9.00 y de 17.00 a 20.00 horas y, por el contrario, el número de infracciones "va en aumento". Así lo han constatado las investigadoras Ángeles Fernández y Maricruz López de Ayala, en un artículo publicado recientemente en la Revista Latina de Comunicación Social.
Esta autorregulación es parte del código ético del cada medio de comunicación, la cual debe ser cumplida para brindar una mejor información y a la vez servicio a la ciudadanía.
Finalmente, son temas que siempre están en constante debate por parte de gobiernos y la ciudadanía en sí.
miércoles, 27 de abril de 2011
Periodistas debaten temas de la Consulta
La creación de un Consejo de Regulación representaría una amenaza para la libertad de expresión. Así se dijo en un debate sobre la Consulta Popular, en la Universidad de las Américas (UDLA).
En el auditorio de la UDLA se realizó un foro en el que participaron periodistas nacionales, invitados internacionales, abogados y estudiantes. Se puso en discusión, como tema central, la situación de los medios frente a las propuestas de la Consulta Popular, convocada para el siete de mayo, en cuanto a la libertad de prensa.
El panel, dirigido por la periodista Janet Hinostroza, estuvo conformado por el director de Fundamedios, César Ricaurte; el Periodista argentino, Carlos Lauría; el Director ejecutivo de IPYS Perú; el Corresponsal de la BBC, Paúl Mena; el Decano de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Santiago Guarderas y el Jurista Juan Carlos Solines.
César Ricaurte hizo una invitación a “defender los derechos del periodista” refiriéndose a que se ha dado un abuso del poder. Citó como ejemplo el caso la periodista, Sugey Hajjar ,del diario El Universo, quien fue expulsada de Carondelet y no pudo ejercer su labor. Con esto llamó a la reflexión y pidió que se solidaricen con los casos ocurridos con colegas del país.
Por otro lado el periodista Carlos Lauría, en un tiempo límite de cinco minutos, presentó su ponencia y señaló que en el país se ha vivido un tiempo en el que el ejercicio de libertad de prensa se ha deteriorado y que corre mayor riesgo. “Creo que la idea de establecer parámetros con el fin de controlar a los medios, sí representa una amenaza para la libertad de prensa” aseguró Lauría.
Uno de los temas que se abordó de manera específica fue el contenido y la intencionalidad de la pregunta número nueve de la Consulta. El Jurista Juan Carlos Solines aseguró que hay “trampa” en la redacción de la pregunta. Argumentó que en los artículos 45 y 46 de la Constitución ya se contemplaba el acuerdo de la creación de un Consejo de Regulación y que mandarlo a consulta es una manera de manipular.
A la pregunta que realizó una estudiante de sexto semestre de Periodismo, María del Carmen Sevilla, acerca de cómo se debería controlar o regular el contenido de los medios en caso de que gane el no. “La mejor censura es la que hace cada uno. Si no te gusta lo que ves o lees cambia de canal” respondió Solines.
El representante de la PUCE, Santiago Guarderas, sostuvo que la libertad de expresión “es un derecho de todos y es fundamental dentro de una sociedad democrática”. Asimismo introdujo al debate la inquietud de quiénes integrarían ese Consejo y como idea suelta dijo que se escogería “unos tres a dedo”.
Hinostroza aclaró que no hubo presencia de representantes a favor de la aprobación de la pregunta nueve, debido a que, a pesar de realizar invitaciones previas, no se tuvo respuestas positivas. “Rolando Panchana se disculpó a última hora”.
El foro, que duró dos horas, tuvo gran acogida por parte de estudiantes y asistentes que realizaron preguntas a los panelistas para aclarar sus dudas.
En el auditorio de la UDLA se realizó un foro en el que participaron periodistas nacionales, invitados internacionales, abogados y estudiantes. Se puso en discusión, como tema central, la situación de los medios frente a las propuestas de la Consulta Popular, convocada para el siete de mayo, en cuanto a la libertad de prensa.
El panel, dirigido por la periodista Janet Hinostroza, estuvo conformado por el director de Fundamedios, César Ricaurte; el Periodista argentino, Carlos Lauría; el Director ejecutivo de IPYS Perú; el Corresponsal de la BBC, Paúl Mena; el Decano de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Santiago Guarderas y el Jurista Juan Carlos Solines.
César Ricaurte hizo una invitación a “defender los derechos del periodista” refiriéndose a que se ha dado un abuso del poder. Citó como ejemplo el caso la periodista, Sugey Hajjar ,del diario El Universo, quien fue expulsada de Carondelet y no pudo ejercer su labor. Con esto llamó a la reflexión y pidió que se solidaricen con los casos ocurridos con colegas del país.
Por otro lado el periodista Carlos Lauría, en un tiempo límite de cinco minutos, presentó su ponencia y señaló que en el país se ha vivido un tiempo en el que el ejercicio de libertad de prensa se ha deteriorado y que corre mayor riesgo. “Creo que la idea de establecer parámetros con el fin de controlar a los medios, sí representa una amenaza para la libertad de prensa” aseguró Lauría.
Uno de los temas que se abordó de manera específica fue el contenido y la intencionalidad de la pregunta número nueve de la Consulta. El Jurista Juan Carlos Solines aseguró que hay “trampa” en la redacción de la pregunta. Argumentó que en los artículos 45 y 46 de la Constitución ya se contemplaba el acuerdo de la creación de un Consejo de Regulación y que mandarlo a consulta es una manera de manipular.
A la pregunta que realizó una estudiante de sexto semestre de Periodismo, María del Carmen Sevilla, acerca de cómo se debería controlar o regular el contenido de los medios en caso de que gane el no. “La mejor censura es la que hace cada uno. Si no te gusta lo que ves o lees cambia de canal” respondió Solines.
El representante de la PUCE, Santiago Guarderas, sostuvo que la libertad de expresión “es un derecho de todos y es fundamental dentro de una sociedad democrática”. Asimismo introdujo al debate la inquietud de quiénes integrarían ese Consejo y como idea suelta dijo que se escogería “unos tres a dedo”.
Hinostroza aclaró que no hubo presencia de representantes a favor de la aprobación de la pregunta nueve, debido a que, a pesar de realizar invitaciones previas, no se tuvo respuestas positivas. “Rolando Panchana se disculpó a última hora”.
El foro, que duró dos horas, tuvo gran acogida por parte de estudiantes y asistentes que realizaron preguntas a los panelistas para aclarar sus dudas.
Universidad de las Américas
Ana Karen Mora V.
Periodistas debaten la libertad de expresión en la UDLA
La agresión a periodistas de distintos medios de comunicación, la censura y la limitación de la información se debatió en el auditorio de la Universidad de las Américas (UDLA), conjuntamente con la crítica a la creación de un Consejo de Regulación.
Carlos Lauiría, Director del Área de las Américas, fue quien presidió el foro de periodistas realizado hoy. Señaló que Ecuador está viviendo un período de deterioro de la libertad de expresión.
Lauría, dijo estar indignado por el impedimento que el Presidente del Ecuador, Rafael Correa, ha venido haciendo dentro del trabajo periodístico, tema por el cual se solidarizó con la periodista del diario El Universo, Sugey Hajjar.
“El intento de establecer un Consejo de Regulación es un atentado para la libertad de expresión” señaló Carlos Lauría; mientras que Juan Carlos Solines, Jurista, arremetió fuertemente en contra de la pregunta 9 de la consulta popular(¿Está usted de acuerdo con que la Asamblea Nacional, sin dilaciones dentro del plazo establecido en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, expida una Ley de Comunicación que cree un Consejo de Regulación que regule la difusión de contenidos de la televisión, radio y publicaciones de prensa escrita que contengan mensajes de violencia, explícitamente sexuales o discriminatorios; y que establezca criterios de responsabilidad ulterior de los comunicadores o medios emisores?) a la que consideró como una “trampa” para hacer “caer” a la sociedad.
Por su parte, Santiago Guarderas, Decano de la Pontífice Universidad Católica del Ecuador (PUCE), luego de criticar el “inadecuado” comportamiento del Primer Mandatario frente al trabajo periodístico enfatizó que la libertad de expresión es un derecho fundamental en una sociedad democrática.
Según Ricardo Uceda, Director ejecutivo de IPYS- PERÚ (Instituto Prensa y Sociedad), la decisión de establecer un Consejo de Regulación en el Ecuador forma parte de la crítica manipulación por la que está pasando la prensa del país.
Situación que fue comparada con la etapa del gobierno de Alberto Fujimori, en 1990, cuando el Perú pasó por la misma “crisis periodística” que actualmente se está viviendo en el Ecuador. “Periodistas muertos e impedidos de realizar su trabajo se veía a diario en el Perú”, dijo Uceda.
Por otro lado, el foro iniciado a las 10:30 estuvo integrado por periodistas tanto nacionales como internacionales. Janeth Hinostroza, periodista y presentadora de Teleamazonas, fue la moderadora del evento que contó con la presencia de estudiantes de distintos niveles de la carrera de Periodismo.
Finalmente, luego de varias críticas en defensa de la libertad de expresión, el público tuvo la oportunidad de realizar una serie de preguntas e inquietudes a los panelistas.
Ana Karen Mora V.
Periodistas debaten la libertad de expresión en la UDLA
La agresión a periodistas de distintos medios de comunicación, la censura y la limitación de la información se debatió en el auditorio de la Universidad de las Américas (UDLA), conjuntamente con la crítica a la creación de un Consejo de Regulación.
Carlos Lauiría, Director del Área de las Américas, fue quien presidió el foro de periodistas realizado hoy. Señaló que Ecuador está viviendo un período de deterioro de la libertad de expresión.
Lauría, dijo estar indignado por el impedimento que el Presidente del Ecuador, Rafael Correa, ha venido haciendo dentro del trabajo periodístico, tema por el cual se solidarizó con la periodista del diario El Universo, Sugey Hajjar.
“El intento de establecer un Consejo de Regulación es un atentado para la libertad de expresión” señaló Carlos Lauría; mientras que Juan Carlos Solines, Jurista, arremetió fuertemente en contra de la pregunta 9 de la consulta popular(¿Está usted de acuerdo con que la Asamblea Nacional, sin dilaciones dentro del plazo establecido en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, expida una Ley de Comunicación que cree un Consejo de Regulación que regule la difusión de contenidos de la televisión, radio y publicaciones de prensa escrita que contengan mensajes de violencia, explícitamente sexuales o discriminatorios; y que establezca criterios de responsabilidad ulterior de los comunicadores o medios emisores?) a la que consideró como una “trampa” para hacer “caer” a la sociedad.
Por su parte, Santiago Guarderas, Decano de la Pontífice Universidad Católica del Ecuador (PUCE), luego de criticar el “inadecuado” comportamiento del Primer Mandatario frente al trabajo periodístico enfatizó que la libertad de expresión es un derecho fundamental en una sociedad democrática.
Según Ricardo Uceda, Director ejecutivo de IPYS- PERÚ (Instituto Prensa y Sociedad), la decisión de establecer un Consejo de Regulación en el Ecuador forma parte de la crítica manipulación por la que está pasando la prensa del país.
Situación que fue comparada con la etapa del gobierno de Alberto Fujimori, en 1990, cuando el Perú pasó por la misma “crisis periodística” que actualmente se está viviendo en el Ecuador. “Periodistas muertos e impedidos de realizar su trabajo se veía a diario en el Perú”, dijo Uceda.
Por otro lado, el foro iniciado a las 10:30 estuvo integrado por periodistas tanto nacionales como internacionales. Janeth Hinostroza, periodista y presentadora de Teleamazonas, fue la moderadora del evento que contó con la presencia de estudiantes de distintos niveles de la carrera de Periodismo.
Finalmente, luego de varias críticas en defensa de la libertad de expresión, el público tuvo la oportunidad de realizar una serie de preguntas e inquietudes a los panelistas.
Periodistas debaten temas de la Consulta
La creación de un Consejo de Regulación representaría una amenaza para la libertad de expresión. Así se dijo en un debate sobre la Consulta Popular, en la Universidad de las Américas (UDLA).
En el auditorio de la UDLA se realizó un foro en el que participaron periodistas nacionales, invitados internacionales, abogados y estudiantes. Se puso en discusión, como tema central, la situación de los medios frente a las propuestas de la Consulta Popular, convocada para el siete de mayo, en cuanto a la libertad de prensa.
El panel, dirigido por la periodista Janet Hinostroza, estuvo conformado por el director de Fundamedios, César Ricaurte; el Periodista argentino, Carlos Lauría; el Director ejecutivo de IPYS Perú; el Corresponsal de la BBC, Paúl Mena; el Decano de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Santiago Guarderas y el Jurista Juan Carlos Solines.
César Ricaurte hizo una invitación a “defender los derechos del periodista” refiriéndose a que se ha dado un abuso del poder. Citó como ejemplo el caso la periodista, Sugey Hajjar ,del diario El Universo, quien fue expulsada de Carondelet y no pudo ejercer su labor. Con esto llamó a la reflexión y pidió que se solidaricen con los casos ocurridos con colegas del país.
Por otro lado el periodista Carlos Lauría, en un tiempo límite de cinco minutos, presentó su ponencia y señaló que en el país se ha vivido un tiempo en el que el ejercicio de libertad de prensa se ha deteriorado y que corre mayor riesgo. “Creo que la idea de establecer parámetros con el fin de controlar a los medios, sí representa una amenaza para la libertad de prensa” aseguró Lauría.
Uno de los temas que se abordó de manera específica fue el contenido y la intencionalidad de la pregunta número nueve de la Consulta. El Jurista Juan Carlos Solines aseguró que hay “trampa” en la redacción de la pregunta. Argumentó que en los artículos 45 y 46 de la Constitución ya se contemplaba el acuerdo de la creación de un Consejo de Regulación y que mandarlo a consulta es una manera de manipular.
A la pregunta que realizó una estudiante de sexto semestre de Periodismo, María del Carmen Sevilla, acerca de cómo se debería controlar o regular el contenido de los medios en caso de que gane el no. “La mejor censura es la que hace cada uno. Si no te gusta lo que ves o lees cambia de canal” respondió Solines.
El representante de la PUCE, Santiago Guarderas, sostuvo que la libertad de expresión “es un derecho de todos y es fundamental dentro de una sociedad democrática”. Asimismo introdujo al debate la inquietud de quiénes integrarían ese Consejo y como idea suelta dijo que se escogería “unos tres a dedo”.
Hinostroza aclaró que no hubo presencia de representantes a favor de la aprobación de la pregunta nueve, debido a que, a pesar de realizar invitaciones previas, no se tuvo respuestas positivas. “Rolando Panchana se disculpó a última hora”.
El foro, que duró dos horas, tuvo gran acogida por parte de estudiantes y asistentes que realizaron preguntas a los panelistas para aclarar sus dudas.
En el auditorio de la UDLA se realizó un foro en el que participaron periodistas nacionales, invitados internacionales, abogados y estudiantes. Se puso en discusión, como tema central, la situación de los medios frente a las propuestas de la Consulta Popular, convocada para el siete de mayo, en cuanto a la libertad de prensa.
El panel, dirigido por la periodista Janet Hinostroza, estuvo conformado por el director de Fundamedios, César Ricaurte; el Periodista argentino, Carlos Lauría; el Director ejecutivo de IPYS Perú; el Corresponsal de la BBC, Paúl Mena; el Decano de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Santiago Guarderas y el Jurista Juan Carlos Solines.
César Ricaurte hizo una invitación a “defender los derechos del periodista” refiriéndose a que se ha dado un abuso del poder. Citó como ejemplo el caso la periodista, Sugey Hajjar ,del diario El Universo, quien fue expulsada de Carondelet y no pudo ejercer su labor. Con esto llamó a la reflexión y pidió que se solidaricen con los casos ocurridos con colegas del país.
Por otro lado el periodista Carlos Lauría, en un tiempo límite de cinco minutos, presentó su ponencia y señaló que en el país se ha vivido un tiempo en el que el ejercicio de libertad de prensa se ha deteriorado y que corre mayor riesgo. “Creo que la idea de establecer parámetros con el fin de controlar a los medios, sí representa una amenaza para la libertad de prensa” aseguró Lauría.
Uno de los temas que se abordó de manera específica fue el contenido y la intencionalidad de la pregunta número nueve de la Consulta. El Jurista Juan Carlos Solines aseguró que hay “trampa” en la redacción de la pregunta. Argumentó que en los artículos 45 y 46 de la Constitución ya se contemplaba el acuerdo de la creación de un Consejo de Regulación y que mandarlo a consulta es una manera de manipular.
A la pregunta que realizó una estudiante de sexto semestre de Periodismo, María del Carmen Sevilla, acerca de cómo se debería controlar o regular el contenido de los medios en caso de que gane el no. “La mejor censura es la que hace cada uno. Si no te gusta lo que ves o lees cambia de canal” respondió Solines.
El representante de la PUCE, Santiago Guarderas, sostuvo que la libertad de expresión “es un derecho de todos y es fundamental dentro de una sociedad democrática”. Asimismo introdujo al debate la inquietud de quiénes integrarían ese Consejo y como idea suelta dijo que se escogería “unos tres a dedo”.
Hinostroza aclaró que no hubo presencia de representantes a favor de la aprobación de la pregunta nueve, debido a que, a pesar de realizar invitaciones previas, no se tuvo respuestas positivas. “Rolando Panchana se disculpó a última hora”.
El foro, que duró dos horas, tuvo gran acogida por parte de estudiantes y asistentes que realizaron preguntas a los panelistas para aclarar sus dudas.
martes, 19 de abril de 2011
Del artículo de opinión a la noticia
Del artículo de opinión a la noticia
En la construcción de una opinión y una noticia hay varias diferencias en cuanto a estilo, estructura y principios.
Tomando como referencia a varios autores como Oscar Ochoa quien señala que un artículo de opinión o un editorial se dan a raíz de contenidos de impacto. Es decir que el hecho en sí es noticia y del impacto o consecuencia parte el artículo de opinión.
En la visita que se realizó al diario Hoy, se pudo aclarar un poco el panorama acerca de cómo se maneja la sección de opinión de un diario, a qué principios se adaptan, quiénes lo escriben, de qué depende la selección de temas y el estilo.
Este medio es el único en tener una columna de opinión en la primera página y se ha colocado entre los tres medios de mayor circulación en el país, por ser un diario fuerte en opinión.
Hay un ámbito muy libre en cuanto a estilo, la elección del tema depende del articulista, es decir no son impuestos. Esta es otra de las diferencias ya que para una noticia la cobertura es seleccionada y el tema impuesto.
La noticia al igual que el editorial requiere de trabajo intelectual para discernir y abarcar un tema. En el primero siempre quién redacte una nota informativa o una noticia debe ser un periodista, pero en la opinión son varios especialistas, gente de prestigio, figuras conocidas o intelectuales. Como un ejemplo, Diego Araujo, editor de la sección de opinión del diario Hoy, citó nombres de algunos columnistas que han colaborado con el periódico. Humberto Eco, Eduardo Galeano y Fernando Enrique Cardoso.
En opinión no se permite la publicación de artículos que vayan en contra de los principios del diario. Por ejemplo entre los principios que explicó el editor están la defensa del equilibrio ambiental, la lucha contra la falta de equidad, los derechos del hombre y la defensa a la democracia y la libertad de expresión. Todo lo que se escribe debe respetar la ideología o no es publicado. Mientras que una noticia se rige a un manual de estilo pero no debe reflejar la ideología, simplemente el hecho.
.
El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico pero un artículo puede ser atemporal o coyuntural. Una noticia, relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer, posee reglas de construcción más específicas que refiere a un hecho novedoso. Una se da mediante la estructura de la pirámide invertida no hace falta reescribir la noticia si fuera necesario cortarla por falta de espacio. Mientras que en una sección de opinión Ochoa propone una pirámide jerárquica.
Tanto en la noticia como en un artículo de opinión se requiere de fuentes y argumentos que sustenten el contenido de información, preparación previa en cuanto a información y un correcto uso del lenguaje.
En la construcción de una opinión y una noticia hay varias diferencias en cuanto a estilo, estructura y principios.
Tomando como referencia a varios autores como Oscar Ochoa quien señala que un artículo de opinión o un editorial se dan a raíz de contenidos de impacto. Es decir que el hecho en sí es noticia y del impacto o consecuencia parte el artículo de opinión.
En la visita que se realizó al diario Hoy, se pudo aclarar un poco el panorama acerca de cómo se maneja la sección de opinión de un diario, a qué principios se adaptan, quiénes lo escriben, de qué depende la selección de temas y el estilo.
Este medio es el único en tener una columna de opinión en la primera página y se ha colocado entre los tres medios de mayor circulación en el país, por ser un diario fuerte en opinión.
Hay un ámbito muy libre en cuanto a estilo, la elección del tema depende del articulista, es decir no son impuestos. Esta es otra de las diferencias ya que para una noticia la cobertura es seleccionada y el tema impuesto.
La noticia al igual que el editorial requiere de trabajo intelectual para discernir y abarcar un tema. En el primero siempre quién redacte una nota informativa o una noticia debe ser un periodista, pero en la opinión son varios especialistas, gente de prestigio, figuras conocidas o intelectuales. Como un ejemplo, Diego Araujo, editor de la sección de opinión del diario Hoy, citó nombres de algunos columnistas que han colaborado con el periódico. Humberto Eco, Eduardo Galeano y Fernando Enrique Cardoso.
En opinión no se permite la publicación de artículos que vayan en contra de los principios del diario. Por ejemplo entre los principios que explicó el editor están la defensa del equilibrio ambiental, la lucha contra la falta de equidad, los derechos del hombre y la defensa a la democracia y la libertad de expresión. Todo lo que se escribe debe respetar la ideología o no es publicado. Mientras que una noticia se rige a un manual de estilo pero no debe reflejar la ideología, simplemente el hecho.
.
El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico pero un artículo puede ser atemporal o coyuntural. Una noticia, relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer, posee reglas de construcción más específicas que refiere a un hecho novedoso. Una se da mediante la estructura de la pirámide invertida no hace falta reescribir la noticia si fuera necesario cortarla por falta de espacio. Mientras que en una sección de opinión Ochoa propone una pirámide jerárquica.
Tanto en la noticia como en un artículo de opinión se requiere de fuentes y argumentos que sustenten el contenido de información, preparación previa en cuanto a información y un correcto uso del lenguaje.
Ana Karen Mora V.
Estudiantes del quinto semestre de Periodismo de la Universidad de las Américas (UDLA) asistieron, hoy, a una charla con el editorialista y columnista Diego Araujo, en las instalaciones del diario Hoy.
A la democracia constitucional y a la libertad de prensa, Araujo, las estableció como las principales características del medio. “Desde hace 1982 se ha convertido en un periódico que lucha por el pluralismo”, señaló.
Araujo fue quien presidió la conferencia, iniciada a las 11:00, en la que se refirió a la neutralidad política con la que se manejan los distintos temas actuales, tales como, la consulta popular, la campaña por el “si” o el “no” y las 10 preguntas por las que está compuesta esta.
Luego de arremeter en contra de la manipulación de temas políticos que varios profesionales la practican con el propósito de persuadir al lector estableció que quien dirige una columna de opinión debe realizar un trabajo intelectual de investigación.
Por su parte, Araujo enfatizó que los temas de política son los más difíciles de opinar debido a los distintos límites que se debe tener en cuenta en una sala de redacción, de manera especial la neutralidad.
Alrededor de 50 columnistas componen la sección de opinión del diario Hoy, entre ellos Mario Vargas Llosa. Análisis de Hoy, es una sección que analiza y critica temas de cine, televisión, política y literatura, la cual está bajo la dirección de Araujo.
Por otro lado, se refirió al trabajo periodístico como el más pesado de las profesiones. Eje que ha sido categorizado por varios ciudadanos y profesionales como un “empleo fácil”. “En un periódico la vida es dura, no se pasa de agache”, comentó.
Finalmente, en medio de la congregación de los estudiantes presentes se llevó a cabo una ronda de preguntas acerca de los temas relacionados a la redacción.
Estudiantes del quinto semestre de Periodismo de la Universidad de las Américas (UDLA) asistieron, hoy, a una charla con el editorialista y columnista Diego Araujo, en las instalaciones del diario Hoy.
A la democracia constitucional y a la libertad de prensa, Araujo, las estableció como las principales características del medio. “Desde hace 1982 se ha convertido en un periódico que lucha por el pluralismo”, señaló.
Araujo fue quien presidió la conferencia, iniciada a las 11:00, en la que se refirió a la neutralidad política con la que se manejan los distintos temas actuales, tales como, la consulta popular, la campaña por el “si” o el “no” y las 10 preguntas por las que está compuesta esta.
Luego de arremeter en contra de la manipulación de temas políticos que varios profesionales la practican con el propósito de persuadir al lector estableció que quien dirige una columna de opinión debe realizar un trabajo intelectual de investigación.
Por su parte, Araujo enfatizó que los temas de política son los más difíciles de opinar debido a los distintos límites que se debe tener en cuenta en una sala de redacción, de manera especial la neutralidad.
Alrededor de 50 columnistas componen la sección de opinión del diario Hoy, entre ellos Mario Vargas Llosa. Análisis de Hoy, es una sección que analiza y critica temas de cine, televisión, política y literatura, la cual está bajo la dirección de Araujo.
Por otro lado, se refirió al trabajo periodístico como el más pesado de las profesiones. Eje que ha sido categorizado por varios ciudadanos y profesionales como un “empleo fácil”. “En un periódico la vida es dura, no se pasa de agache”, comentó.
Finalmente, en medio de la congregación de los estudiantes presentes se llevó a cabo una ronda de preguntas acerca de los temas relacionados a la redacción.
Del artículo de opinión a la noticia
En la construcción de una opinión y una noticia hay varias diferencias en cuanto a estilo, estructura y principios.
Tomando como referencia a varios autores como Oscar Ochoa quien señala que un artículo de opinión o un editorial se dan a raíz de contenidos de impacto. Es decir que el hecho en sí es noticia y del impacto o consecuencia parte el artículo de opinión.
En la visita que se realizó al diario Hoy, se pudo aclarar un poco el panorama acerca de cómo se maneja la sección de opinión de un diario, a qué principios se adaptan, quiénes lo escriben, de qué depende la selección de temas y el estilo.
Este medio es el único en tener una columna de opinión en la primera página y se ha colocado entre los tres medios de mayor circulación en el país, por ser un diario fuerte en opinión.
Hay un ámbito muy libre en cuanto a estilo, la elección del tema depende del articulista, es decir no son impuestos. Esta es otra de las diferencias ya que para una noticia la cobertura es seleccionada y el tema impuesto.
La noticia al igual que el editorial requiere de trabajo intelectual para discernir y abarcar un tema. En el primero siempre quién redacte una nota informativa o una noticia debe ser un periodista, pero en la opinión son varios especialistas, gente de prestigio, figuras conocidas o intelectuales. Como un ejemplo, Diego Araujo, editor de la sección de opinión del diario Hoy, citó nombres de algunos columnistas que han colaborado con el periódico. Humberto Eco, Eduardo Galeano y Fernando Enrique Cardoso.
En opinión no se permite la publicación de artículos que vayan en contra de los principios del diario. Por ejemplo entre los principios que explicó el editor están la defensa del equilibrio ambiental, la lucha contra la falta de equidad, los derechos del hombre y la defensa a la democracia y la libertad de expresión. Todo lo que se escribe debe respetar la ideología o no es publicado. Mientras que una noticia se rige a un manual de estilo pero no debe reflejar la ideología, simplemente el hecho.
.
El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico pero un artículo puede ser atemporal o coyuntural. Una noticia, relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer, posee reglas de construcción más específicas que refiere a un hecho novedoso. Una se da mediante la estructura de la pirámide invertida no hace falta reescribir la noticia si fuera necesario cortarla por falta de espacio. Mientras que en una sección de opinión Ochoa propone una pirámide jerárquica.
Tanto en la noticia como en un artículo de opinión se requiere de fuentes y argumentos que sustenten el contenido de información, preparación previa en cuanto a información y un correcto uso del lenguaje.
Tomando como referencia a varios autores como Oscar Ochoa quien señala que un artículo de opinión o un editorial se dan a raíz de contenidos de impacto. Es decir que el hecho en sí es noticia y del impacto o consecuencia parte el artículo de opinión.
En la visita que se realizó al diario Hoy, se pudo aclarar un poco el panorama acerca de cómo se maneja la sección de opinión de un diario, a qué principios se adaptan, quiénes lo escriben, de qué depende la selección de temas y el estilo.
Este medio es el único en tener una columna de opinión en la primera página y se ha colocado entre los tres medios de mayor circulación en el país, por ser un diario fuerte en opinión.
Hay un ámbito muy libre en cuanto a estilo, la elección del tema depende del articulista, es decir no son impuestos. Esta es otra de las diferencias ya que para una noticia la cobertura es seleccionada y el tema impuesto.
La noticia al igual que el editorial requiere de trabajo intelectual para discernir y abarcar un tema. En el primero siempre quién redacte una nota informativa o una noticia debe ser un periodista, pero en la opinión son varios especialistas, gente de prestigio, figuras conocidas o intelectuales. Como un ejemplo, Diego Araujo, editor de la sección de opinión del diario Hoy, citó nombres de algunos columnistas que han colaborado con el periódico. Humberto Eco, Eduardo Galeano y Fernando Enrique Cardoso.
En opinión no se permite la publicación de artículos que vayan en contra de los principios del diario. Por ejemplo entre los principios que explicó el editor están la defensa del equilibrio ambiental, la lucha contra la falta de equidad, los derechos del hombre y la defensa a la democracia y la libertad de expresión. Todo lo que se escribe debe respetar la ideología o no es publicado. Mientras que una noticia se rige a un manual de estilo pero no debe reflejar la ideología, simplemente el hecho.
.
El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico pero un artículo puede ser atemporal o coyuntural. Una noticia, relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer, posee reglas de construcción más específicas que refiere a un hecho novedoso. Una se da mediante la estructura de la pirámide invertida no hace falta reescribir la noticia si fuera necesario cortarla por falta de espacio. Mientras que en una sección de opinión Ochoa propone una pirámide jerárquica.
Tanto en la noticia como en un artículo de opinión se requiere de fuentes y argumentos que sustenten el contenido de información, preparación previa en cuanto a información y un correcto uso del lenguaje.
Etiquetas:
Del artículo de opinión a la noticia
martes, 12 de abril de 2011
Para opinar hacen falta argumentos
Escribir un artículo de opinión no es cosa fácil. No se trata de decir lo que se quiere, así porque sí, sin razones. Requiere de argumentos y contextualización para que sea válida y tenga sentido. Más allá de ser un género periodístico interpretativo, es un espacio en donde los periodistas se expresan con mayor libertad y exponen sus ideologías.
Es conocido que la mayoría de medios escritos, del país y del mundo, han dado gran espacio a los artículos de opinión que abarcan columnas, caricaturas o editoriales. Pero cada medio diferencia este espacio, según la estructura y el estilo de los articulistas. Que en ocasiones exponen de manera explícita su opinión acerca de un tema coyuntural o de actualidad, mientras que otros lo hacen de manera implícita y crítica identificando la ideología del medio.
En este caso se ha tomado como referencia a los medios, El Universo y El Comercio, para analizar el estilo, estructura y calidad de los artículos de opinión. En base de un monitoreo de dos semanas. Del Universo se puede decir que sobresale lo coyuntural y juega con los estilos. Hay una variedad de tipos de artículos y la mayoría cumple con las reglas comunes de redacción: Introducción, cuerpo y conclusión.
Por otro lado, los temas que priman son los coyunturales, pero, no se puede dejar de lado los de actualidad, tales como: la críticas a los conductores de buses que manejan con exceso de velocidad, la invasión de la tecnología dentro de la sociedad o simplemente tratar temas como el amor.
Los articulistas más citados son: Hernán Pérez Loose, Leonardo Valencia, Iván Sandoval Carrión. Así como redactores de experiencia, también existe los que llevan poco tiempo este eje comunicacional, por ejemplo: José Intriago o Ma. Piedad Lombeida.
El diario El Universo no es regionalista, ya que, existen redactores de distintas provincias del país, así como, también se analizan critican e informan temas de distintos lugares y sociedades.
Es un diario en el que se usa gran parte de metáforas y adjetivos calificativos. Es muy cuidadoso en cuanto a la ortografía y explicación de los temas. Finalmente, se puede considerar como un diario formal, puesto que, el lenguaje que se utiliza en su mayoría es formal.
Bien se dice que lo que prima es el estilo del articulista y su visión para tratar temas y llegar a mover a la reflexión. El Comercio es otro de los medios escritos que aprovechan el espacio para opinar acerca de temas que causen algunos tipos de conmoción, sobre todo, políticos y coyunturales.
De cada seis, cuatro utilizan lenguaje personal, verbos interpretativos y juegan con un estilo diferente. Por ejemplo el artículo, Flores entre víctimas, es didáctico, parte de una experiencia y se basa en preguntas y respuestas. El Comercio cuenta con la colaboración de articulistas reconocidos como Miguel Macías, que suele tratar temas de actualidad, Sebastián Mantilla, la mayoría de veces abarca temas económicos o Alfredo Negrete. No demuestra una postura a favor del gobierno, pero de manera sutil lo cuestiona.
Es conocido que la mayoría de medios escritos, del país y del mundo, han dado gran espacio a los artículos de opinión que abarcan columnas, caricaturas o editoriales. Pero cada medio diferencia este espacio, según la estructura y el estilo de los articulistas. Que en ocasiones exponen de manera explícita su opinión acerca de un tema coyuntural o de actualidad, mientras que otros lo hacen de manera implícita y crítica identificando la ideología del medio.
En este caso se ha tomado como referencia a los medios, El Universo y El Comercio, para analizar el estilo, estructura y calidad de los artículos de opinión. En base de un monitoreo de dos semanas. Del Universo se puede decir que sobresale lo coyuntural y juega con los estilos. Hay una variedad de tipos de artículos y la mayoría cumple con las reglas comunes de redacción: Introducción, cuerpo y conclusión.
Por otro lado, los temas que priman son los coyunturales, pero, no se puede dejar de lado los de actualidad, tales como: la críticas a los conductores de buses que manejan con exceso de velocidad, la invasión de la tecnología dentro de la sociedad o simplemente tratar temas como el amor.
Los articulistas más citados son: Hernán Pérez Loose, Leonardo Valencia, Iván Sandoval Carrión. Así como redactores de experiencia, también existe los que llevan poco tiempo este eje comunicacional, por ejemplo: José Intriago o Ma. Piedad Lombeida.
El diario El Universo no es regionalista, ya que, existen redactores de distintas provincias del país, así como, también se analizan critican e informan temas de distintos lugares y sociedades.
Es un diario en el que se usa gran parte de metáforas y adjetivos calificativos. Es muy cuidadoso en cuanto a la ortografía y explicación de los temas. Finalmente, se puede considerar como un diario formal, puesto que, el lenguaje que se utiliza en su mayoría es formal.
Bien se dice que lo que prima es el estilo del articulista y su visión para tratar temas y llegar a mover a la reflexión. El Comercio es otro de los medios escritos que aprovechan el espacio para opinar acerca de temas que causen algunos tipos de conmoción, sobre todo, políticos y coyunturales.
De cada seis, cuatro utilizan lenguaje personal, verbos interpretativos y juegan con un estilo diferente. Por ejemplo el artículo, Flores entre víctimas, es didáctico, parte de una experiencia y se basa en preguntas y respuestas. El Comercio cuenta con la colaboración de articulistas reconocidos como Miguel Macías, que suele tratar temas de actualidad, Sebastián Mantilla, la mayoría de veces abarca temas económicos o Alfredo Negrete. No demuestra una postura a favor del gobierno, pero de manera sutil lo cuestiona.
martes, 5 de abril de 2011
De la Campaña a clases de periodismo
El artículo de opinión, En tiempos de campaña, publicado en el diario El Universo, el viernes 1 de abril del 2011. Critica acerca de lo que ocurre en el país en el período de las campañas en contra y a favor de la Consulta Popular.
El autor del artículo, Orlando Alcívar, abarca al tema con un estilo muy común. Inicia con una afirmación, a manera de sentencia, la misma que trata de justificarla y argumentarla en el desarrollo del texto.
De entrada dice que en el país ocurren cosas anormales, en el primer párrafo realiza una comparación con lo que ocurría en el tiempo de “la gloriosa”. Sin embargo no específica que se trata de un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868, es decir que desde el inicio no ofrece suficiente información de contexto.
Para argumentar su afirmación o sentencia se pueden identificar dos argumentos claros. Primero plantea el tema de que el gobierno quiere hacer lo que sea para conseguir el triunfo. Para esto indica que se trata de una decisión popular, que se expresará a través del sufragio, sin fechas o información de soporte. Sin embargo dice que no hay duda de que el régimen trata y tratará a toda costa de lograr que sus tesis no pierdan la aprobación popular.
El segundo argumento es acerca de todas las demandas que ha hecho el presidente, Rafael Correa, en estos tiempos. Como ejemplos inicia con la demanda a los periodistas del libro Gran Hermano y explica que allí se afirma que el presidente sabía de los contratos que niega haberlos conocido. El articulista da esta información pero no incluye datos que pesarían en el argumento, como los nombres de los periodistas, la cantidad de la demanda.
También adjunta, como otro ejemplo, información sobre la demanda contra el Editor de Opinión del diario El Universo. Adicionalmente da su punto de vista y dice esas demandas que ha propuesto “más parecen artilugios de campaña electoral”.
A partir de este argumento, Alcívar se desvía un poco y pasa al tema de la libertad de expresión. Por lo que los dos últimos párrafos parecieran parte de otro tema. Da dos puntos acerca del rol y bases del periodismo y explica las diferencias entre columna de opinión y nota informativa. Esto hace que se pierda un poco y confunda al lector.
Dice que las bases fundamentales de la credibilidad de un medio de comunicación como vehículo informativo son su independencia, su objetividad y su transparencia, de lo cual son responsables tanto los periodistas cuanto los editores.
Como conclusión ofrece soluciones o recomendaciones acerca de qué hacer en caso de sentirse afectado con la publicación de algún artículo de opinión. De la misma manera el artículo no tiene ritmo y pierde su intencionalidad.
El autor del artículo, Orlando Alcívar, abarca al tema con un estilo muy común. Inicia con una afirmación, a manera de sentencia, la misma que trata de justificarla y argumentarla en el desarrollo del texto.
De entrada dice que en el país ocurren cosas anormales, en el primer párrafo realiza una comparación con lo que ocurría en el tiempo de “la gloriosa”. Sin embargo no específica que se trata de un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868, es decir que desde el inicio no ofrece suficiente información de contexto.
Para argumentar su afirmación o sentencia se pueden identificar dos argumentos claros. Primero plantea el tema de que el gobierno quiere hacer lo que sea para conseguir el triunfo. Para esto indica que se trata de una decisión popular, que se expresará a través del sufragio, sin fechas o información de soporte. Sin embargo dice que no hay duda de que el régimen trata y tratará a toda costa de lograr que sus tesis no pierdan la aprobación popular.
El segundo argumento es acerca de todas las demandas que ha hecho el presidente, Rafael Correa, en estos tiempos. Como ejemplos inicia con la demanda a los periodistas del libro Gran Hermano y explica que allí se afirma que el presidente sabía de los contratos que niega haberlos conocido. El articulista da esta información pero no incluye datos que pesarían en el argumento, como los nombres de los periodistas, la cantidad de la demanda.
También adjunta, como otro ejemplo, información sobre la demanda contra el Editor de Opinión del diario El Universo. Adicionalmente da su punto de vista y dice esas demandas que ha propuesto “más parecen artilugios de campaña electoral”.
A partir de este argumento, Alcívar se desvía un poco y pasa al tema de la libertad de expresión. Por lo que los dos últimos párrafos parecieran parte de otro tema. Da dos puntos acerca del rol y bases del periodismo y explica las diferencias entre columna de opinión y nota informativa. Esto hace que se pierda un poco y confunda al lector.
Dice que las bases fundamentales de la credibilidad de un medio de comunicación como vehículo informativo son su independencia, su objetividad y su transparencia, de lo cual son responsables tanto los periodistas cuanto los editores.
Como conclusión ofrece soluciones o recomendaciones acerca de qué hacer en caso de sentirse afectado con la publicación de algún artículo de opinión. De la misma manera el artículo no tiene ritmo y pierde su intencionalidad.
martes, 29 de marzo de 2011
¿Un stand del Yasuní, en una feria de libros?
El artículo de opinión, Yasuní y la Feria del Libro de Bogotá, publicado en el diario El Universo, el martes 29 de marzo. Analiza la importancia que se le da al proyecto Yasuní.
El articulista, Leonardo Valencia, inicia con dos eventos a la vez, el Proyecto Yasuní y la Feria del Libro de Lima. A pesar de que logra relacionarlos, aclara que se basará en lo ocurrido en la Feria, en donde Ecuador, como país invitado, colocó un stand de Yasuní.
El lenguaje que se emplea es impersonal, formal y muy claro. Está estructurado como toda redacción, con una introducción, cuerpo y párrafo final. El estilo es formal y se acomoda a la intencionalidad del autor.
En cuanto al fondo, en la introducción Valencia expone el tema del cual partirá su opinión, en el cuerpo formula un problema. Se cuestiona si al visitante colombiano le sorprenderá saber qué hace un stand sobre la reserva petrolífera de Yasuní en una feria de libros. Sin embargo no incluye datos informativos para argumentar y sustentar su criterio.
En el párrafo final, aunque es demasiado extenso, se intenta resumir el artículo y, de manera implícita, la postura del periodista. Dice que quienes deben tener protagonismo son los libros, y las editoriales.Con lo que deja claro que no está a favor de que los escritores funcionarios del Gobierno sean protagonistas de conferencias.
En el tercer párrafo deja preguntas sueltas, con la finalidad de mover a la reflexión.
También algo diferente de este artículo es que es muy detallista.A pesar de no contextualizar con datos o documentación.Describe y narra algunos ambientes,por ejemplo al hablar de la Feria del Libro, parecería que usara el género de la crónica. A un costado, en unas diminutas columnas, había varias fotos(…)
El articulista, Leonardo Valencia, inicia con dos eventos a la vez, el Proyecto Yasuní y la Feria del Libro de Lima. A pesar de que logra relacionarlos, aclara que se basará en lo ocurrido en la Feria, en donde Ecuador, como país invitado, colocó un stand de Yasuní.
El lenguaje que se emplea es impersonal, formal y muy claro. Está estructurado como toda redacción, con una introducción, cuerpo y párrafo final. El estilo es formal y se acomoda a la intencionalidad del autor.
En cuanto al fondo, en la introducción Valencia expone el tema del cual partirá su opinión, en el cuerpo formula un problema. Se cuestiona si al visitante colombiano le sorprenderá saber qué hace un stand sobre la reserva petrolífera de Yasuní en una feria de libros. Sin embargo no incluye datos informativos para argumentar y sustentar su criterio.
En el párrafo final, aunque es demasiado extenso, se intenta resumir el artículo y, de manera implícita, la postura del periodista. Dice que quienes deben tener protagonismo son los libros, y las editoriales.Con lo que deja claro que no está a favor de que los escritores funcionarios del Gobierno sean protagonistas de conferencias.
En el tercer párrafo deja preguntas sueltas, con la finalidad de mover a la reflexión.
También algo diferente de este artículo es que es muy detallista.A pesar de no contextualizar con datos o documentación.Describe y narra algunos ambientes,por ejemplo al hablar de la Feria del Libro, parecería que usara el género de la crónica. A un costado, en unas diminutas columnas, había varias fotos(…)
Un stand de Yasuní, en una feria de libros?
El artículo de opinión, Yasuní y la Feria del Libro de Bogotá, publicado en el diario El Universo, el martes 29 de marzo. Analiza la importancia que se le da al proyecto Yasuní.
El articulista, Leonardo Valencia, inicia con dos eventos a la vez, el Proyecto Yasuní y la Feria del Libro de Lima. A pesar de que logra relacionarlos, aclara que se basará en lo ocurrido en la Feria, en donde Ecuador, como país invitado, colocó un stand de Yasuní.
El lenguaje que se emplea es impersonal, formal y muy claro. Está estructurado como toda redacción, con una introducción, cuerpo y párrafo final. El estilo es formal y se acomoda a la intencionalidad del autor.
En cuanto al fondo, en la introducción Valencia expone el tema del cual partirá su opinión, en el cuerpo formula un problema. Se cuestiona si al visitante colombiano le sorprenderá saber qué hace un stand sobre la reserva petrolífera de Yasuní en una feria de libros. Sin embargo no incluye datos informativos para argumentar y sustentar su criterio.
En el párrafo final, aunque es demasiado extenso, se intenta resumir el artículo y, de manera implícita, la postura del periodista. Dice que quienes deben tener protagonismo son los libros, y las editoriales.Con lo que deja claro que no está a favor de que los escritores funcionarios del Gobierno sean protagonistas de conferencias.
En el tercer párrafo deja preguntas sueltas, con la finalidad de mover, a los lectores, a la reflexión.
También algo diferente de este artículo es que el articulista es muy detallista, a pesar de no contextualizar, porque describe y narra algunos ambientes. Por ejemplo al hablar de la Feria del Libro, parecería que usara el género de la crónica. A un costado, en unas diminutas columnas, había varias fotos(…)
El articulista, Leonardo Valencia, inicia con dos eventos a la vez, el Proyecto Yasuní y la Feria del Libro de Lima. A pesar de que logra relacionarlos, aclara que se basará en lo ocurrido en la Feria, en donde Ecuador, como país invitado, colocó un stand de Yasuní.
El lenguaje que se emplea es impersonal, formal y muy claro. Está estructurado como toda redacción, con una introducción, cuerpo y párrafo final. El estilo es formal y se acomoda a la intencionalidad del autor.
En cuanto al fondo, en la introducción Valencia expone el tema del cual partirá su opinión, en el cuerpo formula un problema. Se cuestiona si al visitante colombiano le sorprenderá saber qué hace un stand sobre la reserva petrolífera de Yasuní en una feria de libros. Sin embargo no incluye datos informativos para argumentar y sustentar su criterio.
En el párrafo final, aunque es demasiado extenso, se intenta resumir el artículo y, de manera implícita, la postura del periodista. Dice que quienes deben tener protagonismo son los libros, y las editoriales.Con lo que deja claro que no está a favor de que los escritores funcionarios del Gobierno sean protagonistas de conferencias.
En el tercer párrafo deja preguntas sueltas, con la finalidad de mover, a los lectores, a la reflexión.
También algo diferente de este artículo es que el articulista es muy detallista, a pesar de no contextualizar, porque describe y narra algunos ambientes. Por ejemplo al hablar de la Feria del Libro, parecería que usara el género de la crónica. A un costado, en unas diminutas columnas, había varias fotos(…)
Un artículo que mueve a la reflexión del periodista
El artículo, ¿Y usted qué tan buen periodista es? , publicado en el diario El Universo, el 24 de marzo del 2011. Critica y analiza la condición del periodista y la preparación para realizar una entrevista.
El estilo que, Ricardo Tello, utiliza es explicativo, empleando un lenguaje impersonal, formal y claro. A pesar de que critica de manera directa, por ejemplo cuando señala que la entrevista de Guaranda no solo insulta a la inteligencia de cualquier persona (…) , explica y adjunta información de contexto. Da un ejemplo muy claro y novedoso, en donde los periodistas realizaban preguntas sin una preparación previa.
Otra manera de sustentar su opinión es citando frases o punto de vistas de profesionales. En el artículo se adjunta lo que dice el periodista argentino Jorge Halperín en su libro La entrevista periodística, intimidades de la conversación pública. También se basa en las preguntas que se le realizaron al presidente Rafael Correa en Guaranda.
Es evidente que, para abordar el tema, el articulista decidió acomodar la estructura para lograr que inicie como la exposición de un hecho del cual partirán sus opiniones y las argumentará. Lo que logra es formular un problema y encuentra una posible solución, a través de las recomendaciones que da en los párrafos finales. También intenta mover a la reflexión de qué tan buen periodistas somos.
El estilo que, Ricardo Tello, utiliza es explicativo, empleando un lenguaje impersonal, formal y claro. A pesar de que critica de manera directa, por ejemplo cuando señala que la entrevista de Guaranda no solo insulta a la inteligencia de cualquier persona (…) , explica y adjunta información de contexto. Da un ejemplo muy claro y novedoso, en donde los periodistas realizaban preguntas sin una preparación previa.
Otra manera de sustentar su opinión es citando frases o punto de vistas de profesionales. En el artículo se adjunta lo que dice el periodista argentino Jorge Halperín en su libro La entrevista periodística, intimidades de la conversación pública. También se basa en las preguntas que se le realizaron al presidente Rafael Correa en Guaranda.
Es evidente que, para abordar el tema, el articulista decidió acomodar la estructura para lograr que inicie como la exposición de un hecho del cual partirán sus opiniones y las argumentará. Lo que logra es formular un problema y encuentra una posible solución, a través de las recomendaciones que da en los párrafos finales. También intenta mover a la reflexión de qué tan buen periodistas somos.
Un artículo que mueve a la reflexión del periodista
El artículo, ¿Y usted qué tan buen periodista es? , publicado en el diario El Universo, el 24 de marzo del 2011. Critica y analiza la condición del periodista y la preparación para realizar una entrevista.
El estilo que, Ricardo Tello, utiliza es explicativo, empleando un lenguaje impersonal, formal y claro. A pesar de que critica de manera directa, por ejemplo cuando señala que la entrevista de Guaranda no solo insulta a la inteligencia de cualquier persona (…) , explica y adjunta información de contexto. Da un ejemplo muy claro y novedoso, en donde los periodistas realizaban preguntas sin una preparación previa.
Otra manera de sustentar su opinión es citando frases o punto de vistas de profesionales. En el artículo se adjunta lo que dice el periodista argentino Jorge Halperín en su libro La entrevista periodística, intimidades de la conversación pública. También se basa en las preguntas que se le realizaron al presidente Rafael Correa en Guaranda.
Es evidente que, para abordar el tema, el articulista decidió acomodar la estructura para lograr que inicie como la exposición de un hecho del cual partirán sus opiniones y las argumentará. Lo que logra es formular un problema y encuentra una posible solución, a través de las recomendaciones que da en los párrafos finales. También intenta mover a la reflexión de qué tan buen periodistas somos.
El estilo que, Ricardo Tello, utiliza es explicativo, empleando un lenguaje impersonal, formal y claro. A pesar de que critica de manera directa, por ejemplo cuando señala que la entrevista de Guaranda no solo insulta a la inteligencia de cualquier persona (…) , explica y adjunta información de contexto. Da un ejemplo muy claro y novedoso, en donde los periodistas realizaban preguntas sin una preparación previa.
Otra manera de sustentar su opinión es citando frases o punto de vistas de profesionales. En el artículo se adjunta lo que dice el periodista argentino Jorge Halperín en su libro La entrevista periodística, intimidades de la conversación pública. También se basa en las preguntas que se le realizaron al presidente Rafael Correa en Guaranda.
Es evidente que, para abordar el tema, el articulista decidió acomodar la estructura para lograr que inicie como la exposición de un hecho del cual partirán sus opiniones y las argumentará. Lo que logra es formular un problema y encuentra una posible solución, a través de las recomendaciones que da en los párrafos finales. También intenta mover a la reflexión de qué tan buen periodistas somos.
jueves, 24 de marzo de 2011
Opinión: El juicio
El artículo del diario La Hora ,El juicio, publicado por Farith Simón,el 21 de marzo analiza acerca de la publicación y circulación del libro El gran hermano.
Para abordar el editorial, el articulista utiliza dos estructuras que se explican en la obra de Alex Grijelmo, El estilo del periodista. Parte de una aseveración de principio que a lo largo del texto lo intenta sustentar con argumentos demostrativos.A la vez también se asemeja a la sentencia judicial porque inicia con la exposición de los hechos que van hacer juzgados. En este caso coincide con la aseveración. La acción judicial se dirige a la determinación de un supuesto daño moral.
Tal como Grijelmo explica, al ser esta una publicación de opinión debe ser sustentada con argumentos informativos que respalden las opiniones del editorialista.
En este caso el autor lo hace en pocas ocaciones, ya que por la extensión no introduce muchos datos o documentación.
En la estructura demuestra cómo va encajando los hechos con sus opiniones. Por ejemplo dice que la acción presentada por el Primer mandatario,a pesar de que no aclara la acción, es irreprochable desde una perspectiva de derechos humanos.En el cuarto párrafo argumenta, con información de contexto ,que toda persona que vea afectada su honor o buen nombre tiene el derecho de iniciar acciones contra los responsables. También establece sentencias a lo largo del texto, por ejemplo que hay zonas oscuras que hacen compleja la investigación a los poderosos.
Sin embargo en cuanto al estilo el lenguaje es vigoroso pero no muy claro, cumple con las reglas comunes de redacción. Tiene introducción, cuerpo y conclusión en la cual plantea su visión personal.
Para abordar el editorial, el articulista utiliza dos estructuras que se explican en la obra de Alex Grijelmo, El estilo del periodista. Parte de una aseveración de principio que a lo largo del texto lo intenta sustentar con argumentos demostrativos.A la vez también se asemeja a la sentencia judicial porque inicia con la exposición de los hechos que van hacer juzgados. En este caso coincide con la aseveración. La acción judicial se dirige a la determinación de un supuesto daño moral.
Tal como Grijelmo explica, al ser esta una publicación de opinión debe ser sustentada con argumentos informativos que respalden las opiniones del editorialista.
En este caso el autor lo hace en pocas ocaciones, ya que por la extensión no introduce muchos datos o documentación.
En la estructura demuestra cómo va encajando los hechos con sus opiniones. Por ejemplo dice que la acción presentada por el Primer mandatario,a pesar de que no aclara la acción, es irreprochable desde una perspectiva de derechos humanos.En el cuarto párrafo argumenta, con información de contexto ,que toda persona que vea afectada su honor o buen nombre tiene el derecho de iniciar acciones contra los responsables. También establece sentencias a lo largo del texto, por ejemplo que hay zonas oscuras que hacen compleja la investigación a los poderosos.
Sin embargo en cuanto al estilo el lenguaje es vigoroso pero no muy claro, cumple con las reglas comunes de redacción. Tiene introducción, cuerpo y conclusión en la cual plantea su visión personal.
viernes, 18 de marzo de 2011
Las propuestas de Barrera
El artículo de opinión, Gestión Quito, publicado en el diario La Hora, el viernes 18 de Marzo, por Eduardo Naranjo representa un análisis de los programas propuestos por del alcalde de la capital, Augusto Barrera.
Naranjo parte de su idea, de que la ciudad requiere cambios sustanciales, pero no lo argumenta. Dice que la visión del alcalde es correcta ya que parte de una planificación integral, para resolver problemas con certeza y ambición. Pero a la vez no señala ejemplos de hechos que respalden su comentario.
Toma como referencia el apoyo de la construcción del metro, aunque es muy general. Señala que sería la solución precisa para reducir caos, contaminación y mejorar la seguridad ciudadana, pero nuevamente no sustenta lo dicho con datos o información.
El articulista intenta incluir información de contexto y dice que según la ley los bordes de las carreteras y autopistas deben ser respetados y no es lo que ocurre. Como argumento da el ejemplo del caso del redondel de Gualo.
Es un tema en el que se podría analizar muchos aspectos más como qué hay del proyecto de seguridad ciudadana, o qué llevó al alcalde a quitar la propuesta de elevar el precio de la gasolina para obras públicas. En fin este artículo no contextualiza bien la información, sólo aclara estar a favor de la visión de Barrera.
Naranjo parte de su idea, de que la ciudad requiere cambios sustanciales, pero no lo argumenta. Dice que la visión del alcalde es correcta ya que parte de una planificación integral, para resolver problemas con certeza y ambición. Pero a la vez no señala ejemplos de hechos que respalden su comentario.
Toma como referencia el apoyo de la construcción del metro, aunque es muy general. Señala que sería la solución precisa para reducir caos, contaminación y mejorar la seguridad ciudadana, pero nuevamente no sustenta lo dicho con datos o información.
El articulista intenta incluir información de contexto y dice que según la ley los bordes de las carreteras y autopistas deben ser respetados y no es lo que ocurre. Como argumento da el ejemplo del caso del redondel de Gualo.
Es un tema en el que se podría analizar muchos aspectos más como qué hay del proyecto de seguridad ciudadana, o qué llevó al alcalde a quitar la propuesta de elevar el precio de la gasolina para obras públicas. En fin este artículo no contextualiza bien la información, sólo aclara estar a favor de la visión de Barrera.
Cambios en Quito
OPINIÓN
Gestión Quito
El periodismo esencial, originario y profesional es defensa a la comunidad y los derechos ciudadanos, sin otro compromiso. La capital ecuatoriana, urbe de gestas históricas y definitorias desde siempre, parece tener un buen administrador. Los programas propuestos por el alcalde Barrera son los que necesita una metrópoli como Quito.
De lo publicitado por el funcionario, se estima que su visión es correcta, parte de una planificación integral, para resolver problemas con certeza y ambición. La ciudad requiere cambios sustanciales.
La construcción del metro siempre la apoyamos como respuesta para una ciudad compleja. Solución precisa para reducir caos, contaminación y mejorar la seguridad ciudadana. Igual otras soluciones viales, aunque no todas con visión correcta. No se habla de un gran intercambiador en la caótica intercesión de Simón Bolívar con Panamericana Norte, salvo que, la extensión de esta autopista hasta San Antonio lo contemple.
El Alcalde tiene razón en casi todo, para Quito hay que pensar en grande, ya era hora y con derecho propio. Los problemas son muchos y la cultura ciudadana no ayuda, pero veremos en el tiempo.
Los bordes de las carreteras y autopistas según la ley deben ser respetados, pero no ocurre eso y es más, hay gente que se apodera de los rellenos que dejan las obras viales, caso del redondel de Gualo, o más allá, otro ciudadano puso una tienda al filo de la autopista, estaciona un camión, bloquea la vía y vende naranjas.
Es difícil para la administración municipal todo esto, por eso hay que apoyarla, a pesar del único defecto, ser incondicional del “soberbio prepotente”.
Por : Eduardo Naranjo Cruz
Gestión Quito
El periodismo esencial, originario y profesional es defensa a la comunidad y los derechos ciudadanos, sin otro compromiso. La capital ecuatoriana, urbe de gestas históricas y definitorias desde siempre, parece tener un buen administrador. Los programas propuestos por el alcalde Barrera son los que necesita una metrópoli como Quito.
De lo publicitado por el funcionario, se estima que su visión es correcta, parte de una planificación integral, para resolver problemas con certeza y ambición. La ciudad requiere cambios sustanciales.
La construcción del metro siempre la apoyamos como respuesta para una ciudad compleja. Solución precisa para reducir caos, contaminación y mejorar la seguridad ciudadana. Igual otras soluciones viales, aunque no todas con visión correcta. No se habla de un gran intercambiador en la caótica intercesión de Simón Bolívar con Panamericana Norte, salvo que, la extensión de esta autopista hasta San Antonio lo contemple.
El Alcalde tiene razón en casi todo, para Quito hay que pensar en grande, ya era hora y con derecho propio. Los problemas son muchos y la cultura ciudadana no ayuda, pero veremos en el tiempo.
Los bordes de las carreteras y autopistas según la ley deben ser respetados, pero no ocurre eso y es más, hay gente que se apodera de los rellenos que dejan las obras viales, caso del redondel de Gualo, o más allá, otro ciudadano puso una tienda al filo de la autopista, estaciona un camión, bloquea la vía y vende naranjas.
Es difícil para la administración municipal todo esto, por eso hay que apoyarla, a pesar del único defecto, ser incondicional del “soberbio prepotente”.
Por : Eduardo Naranjo Cruz
martes, 15 de marzo de 2011
El poder de las redes sociales
El artículo “El Enemigo del poder”, publicado en el diario El Comercio , de Fabián Corral se basa en un análisis del poder de las redes sociales y la influencia en la política.
Utiliza más de cinco argumentos para aclarar que es un enemigo para el poder. Dice que a través de este circula todo tipo de información, y en la cual la gente puede hacer contactos y colocar libremente opiniones. También contextualiza la informacón con claros ejemplos que han provocado las redes sociales en los últimos tiempos.La caída del dictador egipcio Mubarak y lo que está ocurriendo en Libia con Gaddafi . Otro argumento es el ejemplo de lo que ha logrado Yoani Sánchez, la joven cubana que combate, desde su sitio web, a la decrépita “revolución” castrista.
Evidencia que se da un tipo de “arqueología política”, que con la creación de twitter o facebook es posible que las noticias y las opiniones circulen, y que el poder y sus abusos queden expuestos.
El articulista adjunta información de contexto no sólo con ejemplos reales, como los mencionados, sino también con la comparación de lo que ocurría en años atrás, antes de que la tecnología y el uso de la red hayan tomado tanto poder en el mundo.
Las redes sociales podrán permitir una mayor libertad de expresión por la capacidad de acceder a diferentes fuentes, contrastarlas y dudar. Pero sin duda representan una amenaza a la privacidad.
Utiliza más de cinco argumentos para aclarar que es un enemigo para el poder. Dice que a través de este circula todo tipo de información, y en la cual la gente puede hacer contactos y colocar libremente opiniones. También contextualiza la informacón con claros ejemplos que han provocado las redes sociales en los últimos tiempos.La caída del dictador egipcio Mubarak y lo que está ocurriendo en Libia con Gaddafi . Otro argumento es el ejemplo de lo que ha logrado Yoani Sánchez, la joven cubana que combate, desde su sitio web, a la decrépita “revolución” castrista.
Evidencia que se da un tipo de “arqueología política”, que con la creación de twitter o facebook es posible que las noticias y las opiniones circulen, y que el poder y sus abusos queden expuestos.
El articulista adjunta información de contexto no sólo con ejemplos reales, como los mencionados, sino también con la comparación de lo que ocurría en años atrás, antes de que la tecnología y el uso de la red hayan tomado tanto poder en el mundo.
Las redes sociales podrán permitir una mayor libertad de expresión por la capacidad de acceder a diferentes fuentes, contrastarlas y dudar. Pero sin duda representan una amenaza a la privacidad.
lunes, 14 de marzo de 2011
Artículo de Opinión
En Igualdad de condiciones
http://www.telegrafo.com.ec/opinion/editorial/archive/opinion/editorialdeldiario/2011/03/10/En-igualdad-de-condiciones.aspx
http://www.telegrafo.com.ec/opinion/editorial/archive/opinion/editorialdeldiario/2011/03/10/En-igualdad-de-condiciones.aspx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)