El artículo de opinión, En tiempos de campaña, publicado en el diario El Universo, el viernes 1 de abril del 2011. Critica acerca de lo que ocurre en el país en el período de las campañas en contra y a favor de la Consulta Popular.
El autor del artículo, Orlando Alcívar, abarca al tema con un estilo muy común. Inicia con una afirmación, a manera de sentencia, la misma que trata de justificarla y argumentarla en el desarrollo del texto.
De entrada dice que en el país ocurren cosas anormales, en el primer párrafo realiza una comparación con lo que ocurría en el tiempo de “la gloriosa”. Sin embargo no específica que se trata de un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868, es decir que desde el inicio no ofrece suficiente información de contexto.
Para argumentar su afirmación o sentencia se pueden identificar dos argumentos claros. Primero plantea el tema de que el gobierno quiere hacer lo que sea para conseguir el triunfo. Para esto indica que se trata de una decisión popular, que se expresará a través del sufragio, sin fechas o información de soporte. Sin embargo dice que no hay duda de que el régimen trata y tratará a toda costa de lograr que sus tesis no pierdan la aprobación popular.
El segundo argumento es acerca de todas las demandas que ha hecho el presidente, Rafael Correa, en estos tiempos. Como ejemplos inicia con la demanda a los periodistas del libro Gran Hermano y explica que allí se afirma que el presidente sabía de los contratos que niega haberlos conocido. El articulista da esta información pero no incluye datos que pesarían en el argumento, como los nombres de los periodistas, la cantidad de la demanda.
También adjunta, como otro ejemplo, información sobre la demanda contra el Editor de Opinión del diario El Universo. Adicionalmente da su punto de vista y dice esas demandas que ha propuesto “más parecen artilugios de campaña electoral”.
A partir de este argumento, Alcívar se desvía un poco y pasa al tema de la libertad de expresión. Por lo que los dos últimos párrafos parecieran parte de otro tema. Da dos puntos acerca del rol y bases del periodismo y explica las diferencias entre columna de opinión y nota informativa. Esto hace que se pierda un poco y confunda al lector.
Dice que las bases fundamentales de la credibilidad de un medio de comunicación como vehículo informativo son su independencia, su objetividad y su transparencia, de lo cual son responsables tanto los periodistas cuanto los editores.
Como conclusión ofrece soluciones o recomendaciones acerca de qué hacer en caso de sentirse afectado con la publicación de algún artículo de opinión. De la misma manera el artículo no tiene ritmo y pierde su intencionalidad.
martes, 5 de abril de 2011
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario