martes, 12 de abril de 2011

Para opinar hacen falta argumentos

Escribir un artículo de opinión no es cosa fácil. No se trata de decir lo que se quiere, así porque sí, sin razones. Requiere de argumentos y contextualización para que sea válida y tenga sentido. Más allá de ser un género periodístico interpretativo, es un espacio en donde los periodistas se expresan con mayor libertad y exponen sus ideologías.

Es conocido que la mayoría de medios escritos, del país y del mundo, han dado gran espacio a los artículos de opinión que abarcan columnas, caricaturas o editoriales. Pero cada medio diferencia este espacio, según la estructura y el estilo de los articulistas. Que en ocasiones exponen de manera explícita su opinión acerca de un tema coyuntural o de actualidad, mientras que otros lo hacen de manera implícita y crítica identificando la ideología del medio.

En este caso se ha tomado como referencia a los medios, El Universo y El Comercio, para analizar el estilo, estructura y calidad de los artículos de opinión. En base de un monitoreo de dos semanas. Del Universo se puede decir que sobresale lo coyuntural y juega con los estilos. Hay una variedad de tipos de artículos y la mayoría cumple con las reglas comunes de redacción: Introducción, cuerpo y conclusión.

Por otro lado, los temas que priman son los coyunturales, pero, no se puede dejar de lado los de actualidad, tales como: la críticas a los conductores de buses que manejan con exceso de velocidad, la invasión de la tecnología dentro de la sociedad o simplemente tratar temas como el amor.
Los articulistas más citados son: Hernán Pérez Loose, Leonardo Valencia, Iván Sandoval Carrión. Así como redactores de experiencia, también existe los que llevan poco tiempo este eje comunicacional, por ejemplo: José Intriago o Ma. Piedad Lombeida.
El diario El Universo no es regionalista, ya que, existen redactores de distintas provincias del país, así como, también se analizan critican e informan temas de distintos lugares y sociedades.

Es un diario en el que se usa gran parte de metáforas y adjetivos calificativos. Es muy cuidadoso en cuanto a la ortografía y explicación de los temas. Finalmente, se puede considerar como un diario formal, puesto que, el lenguaje que se utiliza en su mayoría es formal.
Bien se dice que lo que prima es el estilo del articulista y su visión para tratar temas y llegar a mover a la reflexión. El Comercio es otro de los medios escritos que aprovechan el espacio para opinar acerca de temas que causen algunos tipos de conmoción, sobre todo, políticos y coyunturales.

De cada seis, cuatro utilizan lenguaje personal, verbos interpretativos y juegan con un estilo diferente. Por ejemplo el artículo, Flores entre víctimas, es didáctico, parte de una experiencia y se basa en preguntas y respuestas. El Comercio cuenta con la colaboración de articulistas reconocidos como Miguel Macías, que suele tratar temas de actualidad, Sebastián Mantilla, la mayoría de veces abarca temas económicos o Alfredo Negrete. No demuestra una postura a favor del gobierno, pero de manera sutil lo cuestiona.

1 comentario:

  1. Les felicito por sus trabajos de análisis, tanto para la exposición como para este post. Aunque aún hay cosas por corregir, hicieron un buen trabajo.

    ResponderBorrar