La creación de un Consejo de Regulación representaría una amenaza para la libertad de expresión. Así se dijo en un debate sobre la Consulta Popular, en la Universidad de las Américas (UDLA).
En el auditorio de la UDLA se realizó un foro en el que participaron periodistas nacionales, invitados internacionales, abogados y estudiantes. Se puso en discusión, como tema central, la situación de los medios frente a las propuestas de la Consulta Popular, convocada para el siete de mayo, en cuanto a la libertad de prensa.
El panel, dirigido por la periodista Janet Hinostroza, estuvo conformado por el director de Fundamedios, César Ricaurte; el Periodista argentino, Carlos Lauría; el Director ejecutivo de IPYS Perú; el Corresponsal de la BBC, Paúl Mena; el Decano de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Santiago Guarderas y el Jurista Juan Carlos Solines.
César Ricaurte hizo una invitación a “defender los derechos del periodista” refiriéndose a que se ha dado un abuso del poder. Citó como ejemplo el caso la periodista, Sugey Hajjar ,del diario El Universo, quien fue expulsada de Carondelet y no pudo ejercer su labor. Con esto llamó a la reflexión y pidió que se solidaricen con los casos ocurridos con colegas del país.
Por otro lado el periodista Carlos Lauría, en un tiempo límite de cinco minutos, presentó su ponencia y señaló que en el país se ha vivido un tiempo en el que el ejercicio de libertad de prensa se ha deteriorado y que corre mayor riesgo. “Creo que la idea de establecer parámetros con el fin de controlar a los medios, sí representa una amenaza para la libertad de prensa” aseguró Lauría.
Uno de los temas que se abordó de manera específica fue el contenido y la intencionalidad de la pregunta número nueve de la Consulta. El Jurista Juan Carlos Solines aseguró que hay “trampa” en la redacción de la pregunta. Argumentó que en los artículos 45 y 46 de la Constitución ya se contemplaba el acuerdo de la creación de un Consejo de Regulación y que mandarlo a consulta es una manera de manipular.
A la pregunta que realizó una estudiante de sexto semestre de Periodismo, María del Carmen Sevilla, acerca de cómo se debería controlar o regular el contenido de los medios en caso de que gane el no. “La mejor censura es la que hace cada uno. Si no te gusta lo que ves o lees cambia de canal” respondió Solines.
El representante de la PUCE, Santiago Guarderas, sostuvo que la libertad de expresión “es un derecho de todos y es fundamental dentro de una sociedad democrática”. Asimismo introdujo al debate la inquietud de quiénes integrarían ese Consejo y como idea suelta dijo que se escogería “unos tres a dedo”.
Hinostroza aclaró que no hubo presencia de representantes a favor de la aprobación de la pregunta nueve, debido a que, a pesar de realizar invitaciones previas, no se tuvo respuestas positivas. “Rolando Panchana se disculpó a última hora”.
El foro, que duró dos horas, tuvo gran acogida por parte de estudiantes y asistentes que realizaron preguntas a los panelistas para aclarar sus dudas.
miércoles, 27 de abril de 2011
Universidad de las Américas
Ana Karen Mora V.
Periodistas debaten la libertad de expresión en la UDLA
La agresión a periodistas de distintos medios de comunicación, la censura y la limitación de la información se debatió en el auditorio de la Universidad de las Américas (UDLA), conjuntamente con la crítica a la creación de un Consejo de Regulación.
Carlos Lauiría, Director del Área de las Américas, fue quien presidió el foro de periodistas realizado hoy. Señaló que Ecuador está viviendo un período de deterioro de la libertad de expresión.
Lauría, dijo estar indignado por el impedimento que el Presidente del Ecuador, Rafael Correa, ha venido haciendo dentro del trabajo periodístico, tema por el cual se solidarizó con la periodista del diario El Universo, Sugey Hajjar.
“El intento de establecer un Consejo de Regulación es un atentado para la libertad de expresión” señaló Carlos Lauría; mientras que Juan Carlos Solines, Jurista, arremetió fuertemente en contra de la pregunta 9 de la consulta popular(¿Está usted de acuerdo con que la Asamblea Nacional, sin dilaciones dentro del plazo establecido en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, expida una Ley de Comunicación que cree un Consejo de Regulación que regule la difusión de contenidos de la televisión, radio y publicaciones de prensa escrita que contengan mensajes de violencia, explícitamente sexuales o discriminatorios; y que establezca criterios de responsabilidad ulterior de los comunicadores o medios emisores?) a la que consideró como una “trampa” para hacer “caer” a la sociedad.
Por su parte, Santiago Guarderas, Decano de la Pontífice Universidad Católica del Ecuador (PUCE), luego de criticar el “inadecuado” comportamiento del Primer Mandatario frente al trabajo periodístico enfatizó que la libertad de expresión es un derecho fundamental en una sociedad democrática.
Según Ricardo Uceda, Director ejecutivo de IPYS- PERÚ (Instituto Prensa y Sociedad), la decisión de establecer un Consejo de Regulación en el Ecuador forma parte de la crítica manipulación por la que está pasando la prensa del país.
Situación que fue comparada con la etapa del gobierno de Alberto Fujimori, en 1990, cuando el Perú pasó por la misma “crisis periodística” que actualmente se está viviendo en el Ecuador. “Periodistas muertos e impedidos de realizar su trabajo se veía a diario en el Perú”, dijo Uceda.
Por otro lado, el foro iniciado a las 10:30 estuvo integrado por periodistas tanto nacionales como internacionales. Janeth Hinostroza, periodista y presentadora de Teleamazonas, fue la moderadora del evento que contó con la presencia de estudiantes de distintos niveles de la carrera de Periodismo.
Finalmente, luego de varias críticas en defensa de la libertad de expresión, el público tuvo la oportunidad de realizar una serie de preguntas e inquietudes a los panelistas.
Ana Karen Mora V.
Periodistas debaten la libertad de expresión en la UDLA
La agresión a periodistas de distintos medios de comunicación, la censura y la limitación de la información se debatió en el auditorio de la Universidad de las Américas (UDLA), conjuntamente con la crítica a la creación de un Consejo de Regulación.
Carlos Lauiría, Director del Área de las Américas, fue quien presidió el foro de periodistas realizado hoy. Señaló que Ecuador está viviendo un período de deterioro de la libertad de expresión.
Lauría, dijo estar indignado por el impedimento que el Presidente del Ecuador, Rafael Correa, ha venido haciendo dentro del trabajo periodístico, tema por el cual se solidarizó con la periodista del diario El Universo, Sugey Hajjar.
“El intento de establecer un Consejo de Regulación es un atentado para la libertad de expresión” señaló Carlos Lauría; mientras que Juan Carlos Solines, Jurista, arremetió fuertemente en contra de la pregunta 9 de la consulta popular(¿Está usted de acuerdo con que la Asamblea Nacional, sin dilaciones dentro del plazo establecido en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, expida una Ley de Comunicación que cree un Consejo de Regulación que regule la difusión de contenidos de la televisión, radio y publicaciones de prensa escrita que contengan mensajes de violencia, explícitamente sexuales o discriminatorios; y que establezca criterios de responsabilidad ulterior de los comunicadores o medios emisores?) a la que consideró como una “trampa” para hacer “caer” a la sociedad.
Por su parte, Santiago Guarderas, Decano de la Pontífice Universidad Católica del Ecuador (PUCE), luego de criticar el “inadecuado” comportamiento del Primer Mandatario frente al trabajo periodístico enfatizó que la libertad de expresión es un derecho fundamental en una sociedad democrática.
Según Ricardo Uceda, Director ejecutivo de IPYS- PERÚ (Instituto Prensa y Sociedad), la decisión de establecer un Consejo de Regulación en el Ecuador forma parte de la crítica manipulación por la que está pasando la prensa del país.
Situación que fue comparada con la etapa del gobierno de Alberto Fujimori, en 1990, cuando el Perú pasó por la misma “crisis periodística” que actualmente se está viviendo en el Ecuador. “Periodistas muertos e impedidos de realizar su trabajo se veía a diario en el Perú”, dijo Uceda.
Por otro lado, el foro iniciado a las 10:30 estuvo integrado por periodistas tanto nacionales como internacionales. Janeth Hinostroza, periodista y presentadora de Teleamazonas, fue la moderadora del evento que contó con la presencia de estudiantes de distintos niveles de la carrera de Periodismo.
Finalmente, luego de varias críticas en defensa de la libertad de expresión, el público tuvo la oportunidad de realizar una serie de preguntas e inquietudes a los panelistas.
Periodistas debaten temas de la Consulta
La creación de un Consejo de Regulación representaría una amenaza para la libertad de expresión. Así se dijo en un debate sobre la Consulta Popular, en la Universidad de las Américas (UDLA).
En el auditorio de la UDLA se realizó un foro en el que participaron periodistas nacionales, invitados internacionales, abogados y estudiantes. Se puso en discusión, como tema central, la situación de los medios frente a las propuestas de la Consulta Popular, convocada para el siete de mayo, en cuanto a la libertad de prensa.
El panel, dirigido por la periodista Janet Hinostroza, estuvo conformado por el director de Fundamedios, César Ricaurte; el Periodista argentino, Carlos Lauría; el Director ejecutivo de IPYS Perú; el Corresponsal de la BBC, Paúl Mena; el Decano de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Santiago Guarderas y el Jurista Juan Carlos Solines.
César Ricaurte hizo una invitación a “defender los derechos del periodista” refiriéndose a que se ha dado un abuso del poder. Citó como ejemplo el caso la periodista, Sugey Hajjar ,del diario El Universo, quien fue expulsada de Carondelet y no pudo ejercer su labor. Con esto llamó a la reflexión y pidió que se solidaricen con los casos ocurridos con colegas del país.
Por otro lado el periodista Carlos Lauría, en un tiempo límite de cinco minutos, presentó su ponencia y señaló que en el país se ha vivido un tiempo en el que el ejercicio de libertad de prensa se ha deteriorado y que corre mayor riesgo. “Creo que la idea de establecer parámetros con el fin de controlar a los medios, sí representa una amenaza para la libertad de prensa” aseguró Lauría.
Uno de los temas que se abordó de manera específica fue el contenido y la intencionalidad de la pregunta número nueve de la Consulta. El Jurista Juan Carlos Solines aseguró que hay “trampa” en la redacción de la pregunta. Argumentó que en los artículos 45 y 46 de la Constitución ya se contemplaba el acuerdo de la creación de un Consejo de Regulación y que mandarlo a consulta es una manera de manipular.
A la pregunta que realizó una estudiante de sexto semestre de Periodismo, María del Carmen Sevilla, acerca de cómo se debería controlar o regular el contenido de los medios en caso de que gane el no. “La mejor censura es la que hace cada uno. Si no te gusta lo que ves o lees cambia de canal” respondió Solines.
El representante de la PUCE, Santiago Guarderas, sostuvo que la libertad de expresión “es un derecho de todos y es fundamental dentro de una sociedad democrática”. Asimismo introdujo al debate la inquietud de quiénes integrarían ese Consejo y como idea suelta dijo que se escogería “unos tres a dedo”.
Hinostroza aclaró que no hubo presencia de representantes a favor de la aprobación de la pregunta nueve, debido a que, a pesar de realizar invitaciones previas, no se tuvo respuestas positivas. “Rolando Panchana se disculpó a última hora”.
El foro, que duró dos horas, tuvo gran acogida por parte de estudiantes y asistentes que realizaron preguntas a los panelistas para aclarar sus dudas.
En el auditorio de la UDLA se realizó un foro en el que participaron periodistas nacionales, invitados internacionales, abogados y estudiantes. Se puso en discusión, como tema central, la situación de los medios frente a las propuestas de la Consulta Popular, convocada para el siete de mayo, en cuanto a la libertad de prensa.
El panel, dirigido por la periodista Janet Hinostroza, estuvo conformado por el director de Fundamedios, César Ricaurte; el Periodista argentino, Carlos Lauría; el Director ejecutivo de IPYS Perú; el Corresponsal de la BBC, Paúl Mena; el Decano de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Santiago Guarderas y el Jurista Juan Carlos Solines.
César Ricaurte hizo una invitación a “defender los derechos del periodista” refiriéndose a que se ha dado un abuso del poder. Citó como ejemplo el caso la periodista, Sugey Hajjar ,del diario El Universo, quien fue expulsada de Carondelet y no pudo ejercer su labor. Con esto llamó a la reflexión y pidió que se solidaricen con los casos ocurridos con colegas del país.
Por otro lado el periodista Carlos Lauría, en un tiempo límite de cinco minutos, presentó su ponencia y señaló que en el país se ha vivido un tiempo en el que el ejercicio de libertad de prensa se ha deteriorado y que corre mayor riesgo. “Creo que la idea de establecer parámetros con el fin de controlar a los medios, sí representa una amenaza para la libertad de prensa” aseguró Lauría.
Uno de los temas que se abordó de manera específica fue el contenido y la intencionalidad de la pregunta número nueve de la Consulta. El Jurista Juan Carlos Solines aseguró que hay “trampa” en la redacción de la pregunta. Argumentó que en los artículos 45 y 46 de la Constitución ya se contemplaba el acuerdo de la creación de un Consejo de Regulación y que mandarlo a consulta es una manera de manipular.
A la pregunta que realizó una estudiante de sexto semestre de Periodismo, María del Carmen Sevilla, acerca de cómo se debería controlar o regular el contenido de los medios en caso de que gane el no. “La mejor censura es la que hace cada uno. Si no te gusta lo que ves o lees cambia de canal” respondió Solines.
El representante de la PUCE, Santiago Guarderas, sostuvo que la libertad de expresión “es un derecho de todos y es fundamental dentro de una sociedad democrática”. Asimismo introdujo al debate la inquietud de quiénes integrarían ese Consejo y como idea suelta dijo que se escogería “unos tres a dedo”.
Hinostroza aclaró que no hubo presencia de representantes a favor de la aprobación de la pregunta nueve, debido a que, a pesar de realizar invitaciones previas, no se tuvo respuestas positivas. “Rolando Panchana se disculpó a última hora”.
El foro, que duró dos horas, tuvo gran acogida por parte de estudiantes y asistentes que realizaron preguntas a los panelistas para aclarar sus dudas.
martes, 19 de abril de 2011
Del artículo de opinión a la noticia
Del artículo de opinión a la noticia
En la construcción de una opinión y una noticia hay varias diferencias en cuanto a estilo, estructura y principios.
Tomando como referencia a varios autores como Oscar Ochoa quien señala que un artículo de opinión o un editorial se dan a raíz de contenidos de impacto. Es decir que el hecho en sí es noticia y del impacto o consecuencia parte el artículo de opinión.
En la visita que se realizó al diario Hoy, se pudo aclarar un poco el panorama acerca de cómo se maneja la sección de opinión de un diario, a qué principios se adaptan, quiénes lo escriben, de qué depende la selección de temas y el estilo.
Este medio es el único en tener una columna de opinión en la primera página y se ha colocado entre los tres medios de mayor circulación en el país, por ser un diario fuerte en opinión.
Hay un ámbito muy libre en cuanto a estilo, la elección del tema depende del articulista, es decir no son impuestos. Esta es otra de las diferencias ya que para una noticia la cobertura es seleccionada y el tema impuesto.
La noticia al igual que el editorial requiere de trabajo intelectual para discernir y abarcar un tema. En el primero siempre quién redacte una nota informativa o una noticia debe ser un periodista, pero en la opinión son varios especialistas, gente de prestigio, figuras conocidas o intelectuales. Como un ejemplo, Diego Araujo, editor de la sección de opinión del diario Hoy, citó nombres de algunos columnistas que han colaborado con el periódico. Humberto Eco, Eduardo Galeano y Fernando Enrique Cardoso.
En opinión no se permite la publicación de artículos que vayan en contra de los principios del diario. Por ejemplo entre los principios que explicó el editor están la defensa del equilibrio ambiental, la lucha contra la falta de equidad, los derechos del hombre y la defensa a la democracia y la libertad de expresión. Todo lo que se escribe debe respetar la ideología o no es publicado. Mientras que una noticia se rige a un manual de estilo pero no debe reflejar la ideología, simplemente el hecho.
.
El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico pero un artículo puede ser atemporal o coyuntural. Una noticia, relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer, posee reglas de construcción más específicas que refiere a un hecho novedoso. Una se da mediante la estructura de la pirámide invertida no hace falta reescribir la noticia si fuera necesario cortarla por falta de espacio. Mientras que en una sección de opinión Ochoa propone una pirámide jerárquica.
Tanto en la noticia como en un artículo de opinión se requiere de fuentes y argumentos que sustenten el contenido de información, preparación previa en cuanto a información y un correcto uso del lenguaje.
En la construcción de una opinión y una noticia hay varias diferencias en cuanto a estilo, estructura y principios.
Tomando como referencia a varios autores como Oscar Ochoa quien señala que un artículo de opinión o un editorial se dan a raíz de contenidos de impacto. Es decir que el hecho en sí es noticia y del impacto o consecuencia parte el artículo de opinión.
En la visita que se realizó al diario Hoy, se pudo aclarar un poco el panorama acerca de cómo se maneja la sección de opinión de un diario, a qué principios se adaptan, quiénes lo escriben, de qué depende la selección de temas y el estilo.
Este medio es el único en tener una columna de opinión en la primera página y se ha colocado entre los tres medios de mayor circulación en el país, por ser un diario fuerte en opinión.
Hay un ámbito muy libre en cuanto a estilo, la elección del tema depende del articulista, es decir no son impuestos. Esta es otra de las diferencias ya que para una noticia la cobertura es seleccionada y el tema impuesto.
La noticia al igual que el editorial requiere de trabajo intelectual para discernir y abarcar un tema. En el primero siempre quién redacte una nota informativa o una noticia debe ser un periodista, pero en la opinión son varios especialistas, gente de prestigio, figuras conocidas o intelectuales. Como un ejemplo, Diego Araujo, editor de la sección de opinión del diario Hoy, citó nombres de algunos columnistas que han colaborado con el periódico. Humberto Eco, Eduardo Galeano y Fernando Enrique Cardoso.
En opinión no se permite la publicación de artículos que vayan en contra de los principios del diario. Por ejemplo entre los principios que explicó el editor están la defensa del equilibrio ambiental, la lucha contra la falta de equidad, los derechos del hombre y la defensa a la democracia y la libertad de expresión. Todo lo que se escribe debe respetar la ideología o no es publicado. Mientras que una noticia se rige a un manual de estilo pero no debe reflejar la ideología, simplemente el hecho.
.
El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico pero un artículo puede ser atemporal o coyuntural. Una noticia, relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer, posee reglas de construcción más específicas que refiere a un hecho novedoso. Una se da mediante la estructura de la pirámide invertida no hace falta reescribir la noticia si fuera necesario cortarla por falta de espacio. Mientras que en una sección de opinión Ochoa propone una pirámide jerárquica.
Tanto en la noticia como en un artículo de opinión se requiere de fuentes y argumentos que sustenten el contenido de información, preparación previa en cuanto a información y un correcto uso del lenguaje.
Ana Karen Mora V.
Estudiantes del quinto semestre de Periodismo de la Universidad de las Américas (UDLA) asistieron, hoy, a una charla con el editorialista y columnista Diego Araujo, en las instalaciones del diario Hoy.
A la democracia constitucional y a la libertad de prensa, Araujo, las estableció como las principales características del medio. “Desde hace 1982 se ha convertido en un periódico que lucha por el pluralismo”, señaló.
Araujo fue quien presidió la conferencia, iniciada a las 11:00, en la que se refirió a la neutralidad política con la que se manejan los distintos temas actuales, tales como, la consulta popular, la campaña por el “si” o el “no” y las 10 preguntas por las que está compuesta esta.
Luego de arremeter en contra de la manipulación de temas políticos que varios profesionales la practican con el propósito de persuadir al lector estableció que quien dirige una columna de opinión debe realizar un trabajo intelectual de investigación.
Por su parte, Araujo enfatizó que los temas de política son los más difíciles de opinar debido a los distintos límites que se debe tener en cuenta en una sala de redacción, de manera especial la neutralidad.
Alrededor de 50 columnistas componen la sección de opinión del diario Hoy, entre ellos Mario Vargas Llosa. Análisis de Hoy, es una sección que analiza y critica temas de cine, televisión, política y literatura, la cual está bajo la dirección de Araujo.
Por otro lado, se refirió al trabajo periodístico como el más pesado de las profesiones. Eje que ha sido categorizado por varios ciudadanos y profesionales como un “empleo fácil”. “En un periódico la vida es dura, no se pasa de agache”, comentó.
Finalmente, en medio de la congregación de los estudiantes presentes se llevó a cabo una ronda de preguntas acerca de los temas relacionados a la redacción.
Estudiantes del quinto semestre de Periodismo de la Universidad de las Américas (UDLA) asistieron, hoy, a una charla con el editorialista y columnista Diego Araujo, en las instalaciones del diario Hoy.
A la democracia constitucional y a la libertad de prensa, Araujo, las estableció como las principales características del medio. “Desde hace 1982 se ha convertido en un periódico que lucha por el pluralismo”, señaló.
Araujo fue quien presidió la conferencia, iniciada a las 11:00, en la que se refirió a la neutralidad política con la que se manejan los distintos temas actuales, tales como, la consulta popular, la campaña por el “si” o el “no” y las 10 preguntas por las que está compuesta esta.
Luego de arremeter en contra de la manipulación de temas políticos que varios profesionales la practican con el propósito de persuadir al lector estableció que quien dirige una columna de opinión debe realizar un trabajo intelectual de investigación.
Por su parte, Araujo enfatizó que los temas de política son los más difíciles de opinar debido a los distintos límites que se debe tener en cuenta en una sala de redacción, de manera especial la neutralidad.
Alrededor de 50 columnistas componen la sección de opinión del diario Hoy, entre ellos Mario Vargas Llosa. Análisis de Hoy, es una sección que analiza y critica temas de cine, televisión, política y literatura, la cual está bajo la dirección de Araujo.
Por otro lado, se refirió al trabajo periodístico como el más pesado de las profesiones. Eje que ha sido categorizado por varios ciudadanos y profesionales como un “empleo fácil”. “En un periódico la vida es dura, no se pasa de agache”, comentó.
Finalmente, en medio de la congregación de los estudiantes presentes se llevó a cabo una ronda de preguntas acerca de los temas relacionados a la redacción.
Del artículo de opinión a la noticia
En la construcción de una opinión y una noticia hay varias diferencias en cuanto a estilo, estructura y principios.
Tomando como referencia a varios autores como Oscar Ochoa quien señala que un artículo de opinión o un editorial se dan a raíz de contenidos de impacto. Es decir que el hecho en sí es noticia y del impacto o consecuencia parte el artículo de opinión.
En la visita que se realizó al diario Hoy, se pudo aclarar un poco el panorama acerca de cómo se maneja la sección de opinión de un diario, a qué principios se adaptan, quiénes lo escriben, de qué depende la selección de temas y el estilo.
Este medio es el único en tener una columna de opinión en la primera página y se ha colocado entre los tres medios de mayor circulación en el país, por ser un diario fuerte en opinión.
Hay un ámbito muy libre en cuanto a estilo, la elección del tema depende del articulista, es decir no son impuestos. Esta es otra de las diferencias ya que para una noticia la cobertura es seleccionada y el tema impuesto.
La noticia al igual que el editorial requiere de trabajo intelectual para discernir y abarcar un tema. En el primero siempre quién redacte una nota informativa o una noticia debe ser un periodista, pero en la opinión son varios especialistas, gente de prestigio, figuras conocidas o intelectuales. Como un ejemplo, Diego Araujo, editor de la sección de opinión del diario Hoy, citó nombres de algunos columnistas que han colaborado con el periódico. Humberto Eco, Eduardo Galeano y Fernando Enrique Cardoso.
En opinión no se permite la publicación de artículos que vayan en contra de los principios del diario. Por ejemplo entre los principios que explicó el editor están la defensa del equilibrio ambiental, la lucha contra la falta de equidad, los derechos del hombre y la defensa a la democracia y la libertad de expresión. Todo lo que se escribe debe respetar la ideología o no es publicado. Mientras que una noticia se rige a un manual de estilo pero no debe reflejar la ideología, simplemente el hecho.
.
El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico pero un artículo puede ser atemporal o coyuntural. Una noticia, relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer, posee reglas de construcción más específicas que refiere a un hecho novedoso. Una se da mediante la estructura de la pirámide invertida no hace falta reescribir la noticia si fuera necesario cortarla por falta de espacio. Mientras que en una sección de opinión Ochoa propone una pirámide jerárquica.
Tanto en la noticia como en un artículo de opinión se requiere de fuentes y argumentos que sustenten el contenido de información, preparación previa en cuanto a información y un correcto uso del lenguaje.
Tomando como referencia a varios autores como Oscar Ochoa quien señala que un artículo de opinión o un editorial se dan a raíz de contenidos de impacto. Es decir que el hecho en sí es noticia y del impacto o consecuencia parte el artículo de opinión.
En la visita que se realizó al diario Hoy, se pudo aclarar un poco el panorama acerca de cómo se maneja la sección de opinión de un diario, a qué principios se adaptan, quiénes lo escriben, de qué depende la selección de temas y el estilo.
Este medio es el único en tener una columna de opinión en la primera página y se ha colocado entre los tres medios de mayor circulación en el país, por ser un diario fuerte en opinión.
Hay un ámbito muy libre en cuanto a estilo, la elección del tema depende del articulista, es decir no son impuestos. Esta es otra de las diferencias ya que para una noticia la cobertura es seleccionada y el tema impuesto.
La noticia al igual que el editorial requiere de trabajo intelectual para discernir y abarcar un tema. En el primero siempre quién redacte una nota informativa o una noticia debe ser un periodista, pero en la opinión son varios especialistas, gente de prestigio, figuras conocidas o intelectuales. Como un ejemplo, Diego Araujo, editor de la sección de opinión del diario Hoy, citó nombres de algunos columnistas que han colaborado con el periódico. Humberto Eco, Eduardo Galeano y Fernando Enrique Cardoso.
En opinión no se permite la publicación de artículos que vayan en contra de los principios del diario. Por ejemplo entre los principios que explicó el editor están la defensa del equilibrio ambiental, la lucha contra la falta de equidad, los derechos del hombre y la defensa a la democracia y la libertad de expresión. Todo lo que se escribe debe respetar la ideología o no es publicado. Mientras que una noticia se rige a un manual de estilo pero no debe reflejar la ideología, simplemente el hecho.
.
El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico pero un artículo puede ser atemporal o coyuntural. Una noticia, relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer, posee reglas de construcción más específicas que refiere a un hecho novedoso. Una se da mediante la estructura de la pirámide invertida no hace falta reescribir la noticia si fuera necesario cortarla por falta de espacio. Mientras que en una sección de opinión Ochoa propone una pirámide jerárquica.
Tanto en la noticia como en un artículo de opinión se requiere de fuentes y argumentos que sustenten el contenido de información, preparación previa en cuanto a información y un correcto uso del lenguaje.
Etiquetas:
Del artículo de opinión a la noticia
martes, 12 de abril de 2011
Para opinar hacen falta argumentos
Escribir un artículo de opinión no es cosa fácil. No se trata de decir lo que se quiere, así porque sí, sin razones. Requiere de argumentos y contextualización para que sea válida y tenga sentido. Más allá de ser un género periodístico interpretativo, es un espacio en donde los periodistas se expresan con mayor libertad y exponen sus ideologías.
Es conocido que la mayoría de medios escritos, del país y del mundo, han dado gran espacio a los artículos de opinión que abarcan columnas, caricaturas o editoriales. Pero cada medio diferencia este espacio, según la estructura y el estilo de los articulistas. Que en ocasiones exponen de manera explícita su opinión acerca de un tema coyuntural o de actualidad, mientras que otros lo hacen de manera implícita y crítica identificando la ideología del medio.
En este caso se ha tomado como referencia a los medios, El Universo y El Comercio, para analizar el estilo, estructura y calidad de los artículos de opinión. En base de un monitoreo de dos semanas. Del Universo se puede decir que sobresale lo coyuntural y juega con los estilos. Hay una variedad de tipos de artículos y la mayoría cumple con las reglas comunes de redacción: Introducción, cuerpo y conclusión.
Por otro lado, los temas que priman son los coyunturales, pero, no se puede dejar de lado los de actualidad, tales como: la críticas a los conductores de buses que manejan con exceso de velocidad, la invasión de la tecnología dentro de la sociedad o simplemente tratar temas como el amor.
Los articulistas más citados son: Hernán Pérez Loose, Leonardo Valencia, Iván Sandoval Carrión. Así como redactores de experiencia, también existe los que llevan poco tiempo este eje comunicacional, por ejemplo: José Intriago o Ma. Piedad Lombeida.
El diario El Universo no es regionalista, ya que, existen redactores de distintas provincias del país, así como, también se analizan critican e informan temas de distintos lugares y sociedades.
Es un diario en el que se usa gran parte de metáforas y adjetivos calificativos. Es muy cuidadoso en cuanto a la ortografía y explicación de los temas. Finalmente, se puede considerar como un diario formal, puesto que, el lenguaje que se utiliza en su mayoría es formal.
Bien se dice que lo que prima es el estilo del articulista y su visión para tratar temas y llegar a mover a la reflexión. El Comercio es otro de los medios escritos que aprovechan el espacio para opinar acerca de temas que causen algunos tipos de conmoción, sobre todo, políticos y coyunturales.
De cada seis, cuatro utilizan lenguaje personal, verbos interpretativos y juegan con un estilo diferente. Por ejemplo el artículo, Flores entre víctimas, es didáctico, parte de una experiencia y se basa en preguntas y respuestas. El Comercio cuenta con la colaboración de articulistas reconocidos como Miguel Macías, que suele tratar temas de actualidad, Sebastián Mantilla, la mayoría de veces abarca temas económicos o Alfredo Negrete. No demuestra una postura a favor del gobierno, pero de manera sutil lo cuestiona.
Es conocido que la mayoría de medios escritos, del país y del mundo, han dado gran espacio a los artículos de opinión que abarcan columnas, caricaturas o editoriales. Pero cada medio diferencia este espacio, según la estructura y el estilo de los articulistas. Que en ocasiones exponen de manera explícita su opinión acerca de un tema coyuntural o de actualidad, mientras que otros lo hacen de manera implícita y crítica identificando la ideología del medio.
En este caso se ha tomado como referencia a los medios, El Universo y El Comercio, para analizar el estilo, estructura y calidad de los artículos de opinión. En base de un monitoreo de dos semanas. Del Universo se puede decir que sobresale lo coyuntural y juega con los estilos. Hay una variedad de tipos de artículos y la mayoría cumple con las reglas comunes de redacción: Introducción, cuerpo y conclusión.
Por otro lado, los temas que priman son los coyunturales, pero, no se puede dejar de lado los de actualidad, tales como: la críticas a los conductores de buses que manejan con exceso de velocidad, la invasión de la tecnología dentro de la sociedad o simplemente tratar temas como el amor.
Los articulistas más citados son: Hernán Pérez Loose, Leonardo Valencia, Iván Sandoval Carrión. Así como redactores de experiencia, también existe los que llevan poco tiempo este eje comunicacional, por ejemplo: José Intriago o Ma. Piedad Lombeida.
El diario El Universo no es regionalista, ya que, existen redactores de distintas provincias del país, así como, también se analizan critican e informan temas de distintos lugares y sociedades.
Es un diario en el que se usa gran parte de metáforas y adjetivos calificativos. Es muy cuidadoso en cuanto a la ortografía y explicación de los temas. Finalmente, se puede considerar como un diario formal, puesto que, el lenguaje que se utiliza en su mayoría es formal.
Bien se dice que lo que prima es el estilo del articulista y su visión para tratar temas y llegar a mover a la reflexión. El Comercio es otro de los medios escritos que aprovechan el espacio para opinar acerca de temas que causen algunos tipos de conmoción, sobre todo, políticos y coyunturales.
De cada seis, cuatro utilizan lenguaje personal, verbos interpretativos y juegan con un estilo diferente. Por ejemplo el artículo, Flores entre víctimas, es didáctico, parte de una experiencia y se basa en preguntas y respuestas. El Comercio cuenta con la colaboración de articulistas reconocidos como Miguel Macías, que suele tratar temas de actualidad, Sebastián Mantilla, la mayoría de veces abarca temas económicos o Alfredo Negrete. No demuestra una postura a favor del gobierno, pero de manera sutil lo cuestiona.
martes, 5 de abril de 2011
De la Campaña a clases de periodismo
El artículo de opinión, En tiempos de campaña, publicado en el diario El Universo, el viernes 1 de abril del 2011. Critica acerca de lo que ocurre en el país en el período de las campañas en contra y a favor de la Consulta Popular.
El autor del artículo, Orlando Alcívar, abarca al tema con un estilo muy común. Inicia con una afirmación, a manera de sentencia, la misma que trata de justificarla y argumentarla en el desarrollo del texto.
De entrada dice que en el país ocurren cosas anormales, en el primer párrafo realiza una comparación con lo que ocurría en el tiempo de “la gloriosa”. Sin embargo no específica que se trata de un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868, es decir que desde el inicio no ofrece suficiente información de contexto.
Para argumentar su afirmación o sentencia se pueden identificar dos argumentos claros. Primero plantea el tema de que el gobierno quiere hacer lo que sea para conseguir el triunfo. Para esto indica que se trata de una decisión popular, que se expresará a través del sufragio, sin fechas o información de soporte. Sin embargo dice que no hay duda de que el régimen trata y tratará a toda costa de lograr que sus tesis no pierdan la aprobación popular.
El segundo argumento es acerca de todas las demandas que ha hecho el presidente, Rafael Correa, en estos tiempos. Como ejemplos inicia con la demanda a los periodistas del libro Gran Hermano y explica que allí se afirma que el presidente sabía de los contratos que niega haberlos conocido. El articulista da esta información pero no incluye datos que pesarían en el argumento, como los nombres de los periodistas, la cantidad de la demanda.
También adjunta, como otro ejemplo, información sobre la demanda contra el Editor de Opinión del diario El Universo. Adicionalmente da su punto de vista y dice esas demandas que ha propuesto “más parecen artilugios de campaña electoral”.
A partir de este argumento, Alcívar se desvía un poco y pasa al tema de la libertad de expresión. Por lo que los dos últimos párrafos parecieran parte de otro tema. Da dos puntos acerca del rol y bases del periodismo y explica las diferencias entre columna de opinión y nota informativa. Esto hace que se pierda un poco y confunda al lector.
Dice que las bases fundamentales de la credibilidad de un medio de comunicación como vehículo informativo son su independencia, su objetividad y su transparencia, de lo cual son responsables tanto los periodistas cuanto los editores.
Como conclusión ofrece soluciones o recomendaciones acerca de qué hacer en caso de sentirse afectado con la publicación de algún artículo de opinión. De la misma manera el artículo no tiene ritmo y pierde su intencionalidad.
El autor del artículo, Orlando Alcívar, abarca al tema con un estilo muy común. Inicia con una afirmación, a manera de sentencia, la misma que trata de justificarla y argumentarla en el desarrollo del texto.
De entrada dice que en el país ocurren cosas anormales, en el primer párrafo realiza una comparación con lo que ocurría en el tiempo de “la gloriosa”. Sin embargo no específica que se trata de un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868, es decir que desde el inicio no ofrece suficiente información de contexto.
Para argumentar su afirmación o sentencia se pueden identificar dos argumentos claros. Primero plantea el tema de que el gobierno quiere hacer lo que sea para conseguir el triunfo. Para esto indica que se trata de una decisión popular, que se expresará a través del sufragio, sin fechas o información de soporte. Sin embargo dice que no hay duda de que el régimen trata y tratará a toda costa de lograr que sus tesis no pierdan la aprobación popular.
El segundo argumento es acerca de todas las demandas que ha hecho el presidente, Rafael Correa, en estos tiempos. Como ejemplos inicia con la demanda a los periodistas del libro Gran Hermano y explica que allí se afirma que el presidente sabía de los contratos que niega haberlos conocido. El articulista da esta información pero no incluye datos que pesarían en el argumento, como los nombres de los periodistas, la cantidad de la demanda.
También adjunta, como otro ejemplo, información sobre la demanda contra el Editor de Opinión del diario El Universo. Adicionalmente da su punto de vista y dice esas demandas que ha propuesto “más parecen artilugios de campaña electoral”.
A partir de este argumento, Alcívar se desvía un poco y pasa al tema de la libertad de expresión. Por lo que los dos últimos párrafos parecieran parte de otro tema. Da dos puntos acerca del rol y bases del periodismo y explica las diferencias entre columna de opinión y nota informativa. Esto hace que se pierda un poco y confunda al lector.
Dice que las bases fundamentales de la credibilidad de un medio de comunicación como vehículo informativo son su independencia, su objetividad y su transparencia, de lo cual son responsables tanto los periodistas cuanto los editores.
Como conclusión ofrece soluciones o recomendaciones acerca de qué hacer en caso de sentirse afectado con la publicación de algún artículo de opinión. De la misma manera el artículo no tiene ritmo y pierde su intencionalidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)