martes, 29 de marzo de 2011

¿Un stand del Yasuní, en una feria de libros?

El artículo de opinión, Yasuní y la Feria del Libro de Bogotá, publicado en el diario El Universo, el martes 29 de marzo. Analiza la importancia que se le da al proyecto Yasuní.

El articulista, Leonardo Valencia, inicia con dos eventos a la vez, el Proyecto Yasuní y la Feria del Libro de Lima. A pesar de que logra relacionarlos, aclara que se basará en lo ocurrido en la Feria, en donde Ecuador, como país invitado, colocó un stand de Yasuní.
El lenguaje que se emplea es impersonal, formal y muy claro. Está estructurado como toda redacción, con una introducción, cuerpo y párrafo final. El estilo es formal y se acomoda a la intencionalidad del autor.

En cuanto al fondo, en la introducción Valencia expone el tema del cual partirá su opinión, en el cuerpo formula un problema. Se cuestiona si al visitante colombiano le sorprenderá saber qué hace un stand sobre la reserva petrolífera de Yasuní en una feria de libros. Sin embargo no incluye datos informativos para argumentar y sustentar su criterio.

En el párrafo final, aunque es demasiado extenso, se intenta resumir el artículo y, de manera implícita, la postura del periodista. Dice que quienes deben tener protagonismo son los libros, y las editoriales.Con lo que deja claro que no está a favor de que los escritores funcionarios del Gobierno sean protagonistas de conferencias.
En el tercer párrafo deja preguntas sueltas, con la finalidad de mover a la reflexión.
También algo diferente de este artículo es que es muy detallista.A pesar de no contextualizar con datos o documentación.Describe y narra algunos ambientes,por ejemplo al hablar de la Feria del Libro, parecería que usara el género de la crónica. A un costado, en unas diminutas columnas, había varias fotos(…)

Un stand de Yasuní, en una feria de libros?

El artículo de opinión, Yasuní y la Feria del Libro de Bogotá, publicado en el diario El Universo, el martes 29 de marzo. Analiza la importancia que se le da al proyecto Yasuní.

El articulista, Leonardo Valencia, inicia con dos eventos a la vez, el Proyecto Yasuní y la Feria del Libro de Lima. A pesar de que logra relacionarlos, aclara que se basará en lo ocurrido en la Feria, en donde Ecuador, como país invitado, colocó un stand de Yasuní.

El lenguaje que se emplea es impersonal, formal y muy claro. Está estructurado como toda redacción, con una introducción, cuerpo y párrafo final. El estilo es formal y se acomoda a la intencionalidad del autor.
En cuanto al fondo, en la introducción Valencia expone el tema del cual partirá su opinión, en el cuerpo formula un problema. Se cuestiona si al visitante colombiano le sorprenderá saber qué hace un stand sobre la reserva petrolífera de Yasuní en una feria de libros. Sin embargo no incluye datos informativos para argumentar y sustentar su criterio.

En el párrafo final, aunque es demasiado extenso, se intenta resumir el artículo y, de manera implícita, la postura del periodista. Dice que quienes deben tener protagonismo son los libros, y las editoriales.Con lo que deja claro que no está a favor de que los escritores funcionarios del Gobierno sean protagonistas de conferencias.

En el tercer párrafo deja preguntas sueltas, con la finalidad de mover, a los lectores, a la reflexión.
También algo diferente de este artículo es que el articulista es muy detallista, a pesar de no contextualizar, porque describe y narra algunos ambientes. Por ejemplo al hablar de la Feria del Libro, parecería que usara el género de la crónica. A un costado, en unas diminutas columnas, había varias fotos(…)

Un artículo que mueve a la reflexión del periodista

El artículo, ¿Y usted qué tan buen periodista es? , publicado en el diario El Universo, el 24 de marzo del 2011. Critica y analiza la condición del periodista y la preparación para realizar una entrevista.

El estilo que, Ricardo Tello, utiliza es explicativo, empleando un lenguaje impersonal, formal y claro. A pesar de que critica de manera directa, por ejemplo cuando señala que la entrevista de Guaranda no solo insulta a la inteligencia de cualquier persona (…) , explica y adjunta información de contexto. Da un ejemplo muy claro y novedoso, en donde los periodistas realizaban preguntas sin una preparación previa.

Otra manera de sustentar su opinión es citando frases o punto de vistas de profesionales. En el artículo se adjunta lo que dice el periodista argentino Jorge Halperín en su libro La entrevista periodística, intimidades de la conversación pública. También se basa en las preguntas que se le realizaron al presidente Rafael Correa en Guaranda.

Es evidente que, para abordar el tema, el articulista decidió acomodar la estructura para lograr que inicie como la exposición de un hecho del cual partirán sus opiniones y las argumentará. Lo que logra es formular un problema y encuentra una posible solución, a través de las recomendaciones que da en los párrafos finales. También intenta mover a la reflexión de qué tan buen periodistas somos.

Un artículo que mueve a la reflexión del periodista

El artículo, ¿Y usted qué tan buen periodista es? , publicado en el diario El Universo, el 24 de marzo del 2011. Critica y analiza la condición del periodista y la preparación para realizar una entrevista.
El estilo que, Ricardo Tello, utiliza es explicativo, empleando un lenguaje impersonal, formal y claro. A pesar de que critica de manera directa, por ejemplo cuando señala que la entrevista de Guaranda no solo insulta a la inteligencia de cualquier persona (…) , explica y adjunta información de contexto. Da un ejemplo muy claro y novedoso, en donde los periodistas realizaban preguntas sin una preparación previa.
Otra manera de sustentar su opinión es citando frases o punto de vistas de profesionales. En el artículo se adjunta lo que dice el periodista argentino Jorge Halperín en su libro La entrevista periodística, intimidades de la conversación pública. También se basa en las preguntas que se le realizaron al presidente Rafael Correa en Guaranda.
Es evidente que, para abordar el tema, el articulista decidió acomodar la estructura para lograr que inicie como la exposición de un hecho del cual partirán sus opiniones y las argumentará. Lo que logra es formular un problema y encuentra una posible solución, a través de las recomendaciones que da en los párrafos finales. También intenta mover a la reflexión de qué tan buen periodistas somos.

jueves, 24 de marzo de 2011

Opinión: El juicio

El artículo del diario La Hora ,El juicio, publicado por Farith Simón,el 21 de marzo analiza acerca de la publicación y circulación del libro El gran hermano.
Para abordar el editorial, el articulista utiliza dos estructuras que se explican en la obra de Alex Grijelmo, El estilo del periodista. Parte de una aseveración de principio que a lo largo del texto lo intenta sustentar con argumentos demostrativos.A la vez también se asemeja a la sentencia judicial porque inicia con la exposición de los hechos que van hacer juzgados. En este caso coincide con la aseveración. La acción judicial se dirige a la determinación de un supuesto daño moral.

Tal como Grijelmo explica, al ser esta una publicación de opinión debe ser sustentada con argumentos informativos que respalden las opiniones del editorialista.
En este caso el autor lo hace en pocas ocaciones, ya que por la extensión no introduce muchos datos o documentación.

En la estructura demuestra cómo va encajando los hechos con sus opiniones. Por ejemplo dice que la acción presentada por el Primer mandatario,a pesar de que no aclara la acción, es irreprochable desde una perspectiva de derechos humanos.En el cuarto párrafo argumenta, con información de contexto ,que toda persona que vea afectada su honor o buen nombre tiene el derecho de iniciar acciones contra los responsables. También establece sentencias a lo largo del texto, por ejemplo que hay zonas oscuras que hacen compleja la investigación a los poderosos.

Sin embargo en cuanto al estilo el lenguaje es vigoroso pero no muy claro, cumple con las reglas comunes de redacción. Tiene introducción, cuerpo y conclusión en la cual plantea su visión personal.

viernes, 18 de marzo de 2011

Las propuestas de Barrera

El artículo de opinión, Gestión Quito, publicado en el diario La Hora, el viernes 18 de Marzo, por Eduardo Naranjo representa un análisis de los programas propuestos por del alcalde de la capital, Augusto Barrera.
Naranjo parte de su idea, de que la ciudad requiere cambios sustanciales, pero no lo argumenta. Dice que la visión del alcalde es correcta ya que parte de una planificación integral, para resolver problemas con certeza y ambición. Pero a la vez no señala ejemplos de hechos que respalden su comentario.
Toma como referencia el apoyo de la construcción del metro, aunque es muy general. Señala que sería la solución precisa para reducir caos, contaminación y mejorar la seguridad ciudadana, pero nuevamente no sustenta lo dicho con datos o información.

El articulista intenta incluir información de contexto y dice que según la ley los bordes de las carreteras y autopistas deben ser respetados y no es lo que ocurre. Como argumento da el ejemplo del caso del redondel de Gualo.
Es un tema en el que se podría analizar muchos aspectos más como qué hay del proyecto de seguridad ciudadana, o qué llevó al alcalde a quitar la propuesta de elevar el precio de la gasolina para obras públicas. En fin este artículo no contextualiza bien la información, sólo aclara estar a favor de la visión de Barrera.

Cambios en Quito

OPINIÓN

Gestión Quito

El periodismo esencial, originario y profesional es defensa a la comunidad y los derechos ciudadanos, sin otro compromiso. La capital ecuatoriana, urbe de gestas históricas y definitorias desde siempre, parece tener un buen administrador. Los programas propuestos por el alcalde Barrera son los que necesita una metrópoli como Quito.

De lo publicitado por el funcionario, se estima que su visión es correcta, parte de una planificación integral, para resolver problemas con certeza y ambición. La ciudad requiere cambios sustanciales.

La construcción del metro siempre la apoyamos como respuesta para una ciudad compleja. Solución precisa para reducir caos, contaminación y mejorar la seguridad ciudadana. Igual otras soluciones viales, aunque no todas con visión correcta. No se habla de un gran intercambiador en la caótica intercesión de Simón Bolívar con Panamericana Norte, salvo que, la extensión de esta autopista hasta San Antonio lo contemple.

El Alcalde tiene razón en casi todo, para Quito hay que pensar en grande, ya era hora y con derecho propio. Los problemas son muchos y la cultura ciudadana no ayuda, pero veremos en el tiempo.

Los bordes de las carreteras y autopistas según la ley deben ser respetados, pero no ocurre eso y es más, hay gente que se apodera de los rellenos que dejan las obras viales, caso del redondel de Gualo, o más allá, otro ciudadano puso una tienda al filo de la autopista, estaciona un camión, bloquea la vía y vende naranjas.

Es difícil para la administración municipal todo esto, por eso hay que apoyarla, a pesar del único defecto, ser incondicional del “soberbio prepotente”.

Por : Eduardo Naranjo Cruz

martes, 15 de marzo de 2011

El poder de las redes sociales

El artículo “El Enemigo del poder”, publicado en el diario El Comercio , de Fabián Corral se basa en un análisis del poder de las redes sociales y la influencia en la política.
Utiliza más de cinco argumentos para aclarar que es un enemigo para el poder. Dice que a través de este circula todo tipo de información, y en la cual la gente puede hacer contactos y colocar libremente opiniones. También contextualiza la informacón con claros ejemplos que han provocado las redes sociales en los últimos tiempos.La caída del dictador egipcio Mubarak y lo que está ocurriendo en Libia con Gaddafi . Otro argumento es el ejemplo de lo que ha logrado Yoani Sánchez, la joven cubana que combate, desde su sitio web, a la decrépita “revolución” castrista.

Evidencia que se da un tipo de “arqueología política”, que con la creación de twitter o facebook es posible que las noticias y las opiniones circulen, y que el poder y sus abusos queden expuestos.
El articulista adjunta información de contexto no sólo con ejemplos reales, como los mencionados, sino también con la comparación de lo que ocurría en años atrás, antes de que la tecnología y el uso de la red hayan tomado tanto poder en el mundo.
Las redes sociales podrán permitir una mayor libertad de expresión por la capacidad de acceder a diferentes fuentes, contrastarlas y dudar. Pero sin duda representan una amenaza a la privacidad.

lunes, 14 de marzo de 2011

Artículo de Opinión

En Igualdad de condiciones

http://www.telegrafo.com.ec/opinion/editorial/archive/opinion/editorialdeldiario/2011/03/10/En-igualdad-de-condiciones.aspx